|
Número |
Título |
|
Vol. 9, Núm. 2 (2019): Radioteatro |
El radioteatro en España: marco de referencia para una aproximación diacrónica |
Resumen
PDF
HTML
|
María Julia González-Conde, Miguel Ángel Ortiz-Sobrino, Hugo Prieto-González |
|
Vol. 9, Núm. 3 (2019): Intersecciones televisivas |
‘Steven Universe’: un héroe dialógico como engranaje del cambio |
Resumen
PDF
HTML
|
Delicia Aguado-Peláez |
|
Vol. 11, Núm. 1 (2021): Comunicación deportiva. Investigaciones desde la multidisciplinariedad |
Contenidos eficientes en redes sociales: la promoción de series de Netflix |
Resumen
PDF
HTML
|
Mariché Navío Navarro |
|
Vol. 11, Núm. 1 (2021): Comunicación deportiva. Investigaciones desde la multidisciplinariedad |
La segunda generación de teen series: programas estadounidenses, británicos y españoles de los 2000-2010 |
Resumen
PDF
HTML
|
Maddalena Fedele |
|
Vol. 10, Núm. 3 (2020): Número especial 10.º aniversario |
Sociedades dramatizadas: la ficción televisiva de calidad en España y México |
Resumen
PDF
HTML
|
Paul Julian Smith |
|
Vol. 9, Núm. 3 (2019): Intersecciones televisivas |
Representación de la diversidad funcional en series contemporáneas españolas de ‘prime time’ |
Resumen
PDF
HTML
|
Julia Palenzuela Zanca, María Marcos Ramos, Beatriz González de Garay Domínguez |
|
Vol. 9, Núm. 3 (2019): Intersecciones televisivas |
El número musical en las series de televisión: la sincronía musicovisual como característica principal de la escena musical |
Resumen
PDF
HTML
|
Pedro Galeano Galea |
|
Vol. 9, Núm. 2 (2019): Radioteatro |
Las tres etapas del radioteatro en Chile: de la época dorada al nuevo auge de las series de ficción |
Resumen
PDF
HTML
|
Raúl Rodríguez Ortiz |
|
Vol. 9, Núm. 2 (2019): Radioteatro |
Análisis comparativo de ‘podcasts’ y series televisivas de ficción. Estudio de casos en España y Estados Unidos |
Resumen
PDF
HTML
|
Silvia Olmedo Salar, Paloma López Villafranca |
|
Vol. 6, Núm. 2 (2016): TV Series. Ficciones de nuestro tiempo |
La ficción seriada de TVE entre 1956 Y 1989 |
Resumen
PDF
|
Elvira Canós Cerdá, José Martínez Sáez |
|
Vol. 6, Núm. 2 (2016): TV Series. Ficciones de nuestro tiempo |
Historia y ficción televisiva. La representación del pasado en ‘Isabel’ |
Resumen
PDF
|
Lucía Salvador Esteban |
|
Vol. 6, Núm. 2 (2016): TV Series. Ficciones de nuestro tiempo |
La consolidación del antihéroe como fenómeno en la ficción serial |
Resumen
PDF
|
Sara González Fernández |
|
Vol. 8, Núm. 1 (2018): Ordinario 2018 |
Reflexiones sobre las cualidades formales de la serialidad audiovisual |
Resumen
PDF
HTML
|
Belén Puebla Martínez |
|
Vol. 6, Núm. 2 (2016): TV Series. Ficciones de nuestro tiempo |
El rol del prosumidor en la expansión narrativa transmedia de las historias de ficción en televisión: el caso de ‘El Ministerio del Tiempo’ |
Resumen
PDF
|
Jorge Miranda Galbe, Javier Figuero Espadas |
|
Vol. 8, Núm. 1 (2018): Ordinario 2018 |
La hibridación entre el género policiaco y la comedia en la ficción televisiva norteamericana. Estudio de caso de “Castle” |
Resumen
PDF
HTML
|
Carmen Marta-Lazo, Ana Abadía Urbistondo |
|
Vol. 5, Núm. 3 (2015): Perspectivas de la Documentación Informativa |
Televisión social en series de ficción y nuevos roles del documentalista audiovisual: el caso de ‘El Ministerio del Tiempo’ |
Resumen
PDF
|
David Rodríguez-Mateos, Tony Hernández-Pérez |
|
Vol. 7, Núm. 1 (2017): Ordinario 2017 |
Ficción y realidad: Análisis comparativo entre Campoamargo (en 'Mar de plástico') y El Ejido, Almería |
Resumen
PDF
HTML
|
Mario Martínez Garrido |
|
Vol. 6, Núm. 2 (2016): TV Series. Ficciones de nuestro tiempo |
Más allá de la ficción: un instrumento para apasionados del drama político |
Resumen
PDF
|
Clara Soteras i Acosta |
|
Vol. 6, Núm. 2 (2016): TV Series. Ficciones de nuestro tiempo |
Y la publicidad se hizo televisión |
Resumen
PDF
|
Joaquín Juan Penalva |
|
Vol. 6, Núm. 2 (2016): TV Series. Ficciones de nuestro tiempo |
'El Ministerio del Tiempo', la introducción de nuevos conceptos en las series españolas |
Resumen
PDF
|
Víctor Javier Martínez Román |
|
Elementos 0 - 0 de 22 |
> >> |