‘Steven Universe’: un héroe dialógico como engranaje del cambio
Resumen
Palabras clave
Referencias
AGUADO-PELÁEZ, D. (2019). Violaciones en serie: dominaciones y resistencias tras las agresiones sexuales de ficción en la era del #MeToo. Feminismo/s, 33, 91-116. Recuperado de: https://feminismos.ua.es/article/view/2019-n33-violaciones-en- serie-dominaciones-y-resistencias-tras-las-agresiones-sexuales-de-ficcion-en- la-era-del-metoo
AGUADO-PELÁEZ, D. (2016a). Cuando el miedo invade la ficción. Análisis de Perdidos (Lost, ABC, 2004-2010) y de otros quality dramas de la era Post 11S. Leioa: UPV/EHU. Recuperado de: https://addi.ehu.es/handle/10810/17613
AGUADO-PELÁEZ, D. (2016b). Los cuerpos como cartografías de resistencias: Análisis interseccional de Sense8. Arte y Políticas de Identidad, 13, 39-58. Recuperado de: http://revistas.um.es/api/article/view/284401
AMORÓS, C. (1985) Hacia una crítica de la razón patriarcal. Madrid: Anthropos Editorial del Hombre.
BELMONTE, J. y GUILLAMÓN, S. (2008). Co-educar la mirada contra los estereotipos de género en TV. Comunicar, XVI (31), 115-120.
BOURDIEU, P. (1996). Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama.
BUTLER, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Editorial Paidós.
CAMPBELL, J. (1972). El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. México: Fondos de Cultura Económica.
COLLINS, P. H. (2000). Black Feminist Thought. Knowledge, Consciousness, and the Politics of Empowerment. New York: Routledge.
COLLINS, P. H. (2017). The difference that power makes. Investigaciones feministas, 8, 19-40.
CRENSHAW, K. (1991). Mapping the margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color». Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299.
DE LAURETIS, T. (1989). Technologies of gender. Essays on Theory, Film, and Fiction. Bloomington, Indiana University Press.
GIROUX, H. (1997). ¿Son las películas de Disney buenas para sus hijos? En STEINBERG, S. R. y KINCHELOE, J. L. (Comps.). Cultura infantil y multinacionales (pp. 65-78). Madrid: Morata.
MARTÍN-BARBERO, J. (2010). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Anthropos.
PATEMAN, C. (1995). El Contrato Sexual. Barcelona: Anthropos.
PIÑUEL, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de sociolingüística, 3(1), 1-42.
PLATERO, R. L. (2012). Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
PRECIADO, P. (2013). Prólogo: Decimos revolución. En SOLÁ, M. y URKO, E. (comps.). Transfeminismos. Epistemes, fricciones y flujos (pp. 9-13). Tafalla: Txalaparta.
RUIZ OLABUÉNAGA, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
SÁ, G. y TAVARES, P. (2017). Female Character Design in Today’s Cartoons: The typical and the alternative “girl squad”. International Conference on Ilustration & Animation Guimarães, 346-355.
TORRAS, M. (2007). El delito del cuerpo. En TORRAS, M., Cuerpo e identidad (pp. 11-36). Barcelona: Ediciones UAB.
YOUNG, I. M. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Madrid: Cátedra.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

index.comunicación pertenece a PlatCom (Plataforma de Revistas de Comunicación) que agrupa a las siguientes revistas:
Puede hacer una petición de ejemplares impresos a
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
E-ISSN 2174-1859; ISSN 2444-3239