El reportaje de historias de vida como punto de partida de la radio dramatizada y el 'podcast' de no ficción en el ecosistema digital. Estudio de caso: 'Sin mi identidad' (Cadena COPE), 'Lo conocí en un Corpus' (Podium Podcast) y 'Las tres muertes de mi padre' (Cuonda).

Autores/as

  • Laura Martínez-Otón Universidad San Pablo CEU
  • Cristina Rodríguez-Luque Universidad CEU San Pablo
  • Mario Alcudia-Borreguero Universidad CEU San Pablo.

DOI:

https://doi.org/10.33732/ixc/09/02Elrepo

Palabras clave:

docudrama, podcasts, radio, radio digital, radio dramatizada, reportaje radiofónico,

Resumen

En el ecosistema digital actual el sonido está alcanzando protagonismo a través de nuevos formatos como el podcasting, nacidos en la era de la movilidad. Formatos que pueden compartir elementos, características, dinámicas de trabajo y consumo con otros formatos tradicionalmente radiofónicos, como el reportaje, el docudrama o la radionovela. En este artículo se pretende analizar si la fuerza del human reach storytelling es un punto de partida común en los reportajes analógicos y en los podcasts de ficción y no ficción, tanto en plataformas de audio como en la radio convencional. Para ello, se plantea el estudio de caso de tres podcasts: ‘Sin mi identidad’ (2018, Cadena COPE), ‘Lo conocí en un Corpus’ (2017, Podium Podcast) y ‘Las tres muertes de mi padre’ (2017, Cuonda). La metodología utilizada es cualitativa descriptiva e incluye entrevistas semiestructuradas con sujetos clave en el proceso de los tres espacios objeto de estudio. En los casos analizados se puede afirmar que, si bien el reportaje y el podcast de ficción y no ficción son productos sonoros diferentes, comparten similitudes de producción, documentación y grabación. Asimismo, todos tienen como punto de partida común una historia real, incluso cuando el podcast es de ficción.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Laura Martínez-Otón, Universidad San Pablo CEU

Licenciada en Periodismo Universidad San PAblo CEU. Doctoranda en formación en Comunicación Social, CEINDO. 

 

Cristina Rodríguez-Luque, Universidad CEU San Pablo

Profesora del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad CEU San Pablo. Doctora en Periodismo con mención Europea por la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia obtuvo I Premio Lorenzo Gomis de la Sociedad Española de Periodística (2011) por su tesis Tratamiento periodístico de las “células madre” desde la perspectiva del framing. (El País y Abc, 1996-2006). Ha realizado estancias como investigadora visitante en Life Sciences Communication de la Universidad Wisconsin-Madison con la la Dra. Dominique Brossard y en el Social Phsycology Department de la London School of Economics and Political Sciences con el Dr. Martin W. Bauer. Ha participado en proyectos de investigación públicos y privados en el campo de la Comunicación de la Ciencia y la Salud; y la Prevención y el tratamiento periodístico de las drogas en el ámbito español y europeo con difusión en revistas científicas nacionales e internacionales.

Mario Alcudia-Borreguero, Universidad CEU San Pablo.

Licenciado (2001) en Periodismo y Doctor (2005) por la Universidad CEU San Pablo. Máster en Radio (2002) por la Universidad Complutense de Madrid y Radio Nacional de España.

Es profesor adjunto de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la Universidad CEU San Pablo. Dirige la Sección de Comunicación Audiovisual del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Es Director Académico del Máster Universitario en Radio de la Cadena COPE.

Desde 1999 es colaborador de la Programación Religiosa de la Cadena COPE donde dirige los espacios ‘El Espejo de Madrid’ y ‘A Grandes Trazos’ y ‘Artesanos de la Fe’ (www.cope.es).

Es co- autor del libro Las 5 W del corresponsal en radio y televisión (CEU Ediciones, 2016), y autor de Mis Tuits Ondulados (ArtGerust, 2014), Los boletines horarios radiofónicos (Fragua, 2006) y Mis personajes al trasluz (EDIBESA, 2005); además, coordinador de Nuevas perspectivas sobre los géneros radiofónicos (FRAGUA, 2008) y Competidores y aliados. Medios en convergencia, los nuevos retos en comunicación (CEU Ediciones, 2011).Premio Bravo de Radio (galardón colectivo a la Programación Socio- Religiosa de la COPE, 2005), Premio a la Mejor Labor Docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la Universidad CEU San Pablo (2009) y I Premio a la Innovación Docente de la Universidad CEU San Pablo (2015)

Citas

ALCUDIA BORREGUERO, M.; BARCELÓ UGARTE, T. y LEGORBURU HORTELANO, J. M. (2012). Convergencia de medios: Nuevos desafíos para una comunicación global. Madrid: CEU Ediciones.

AIMC (2019). Marco general de los medios en España. Recuperado desde: https://www.aimc.es/a1mc-c0nt3nt/uploads/2019/01/marco19.pdf

AIMC (2019b). Navegantes en la Red- Encuesta AIMC a usuarios de Internet. Recuperado desde: https://www.aimc.es/otros-estudios-trabajos/navegantes-la-red/

CAMPOS FREIRE, F. (2011). El nuevo escenario mediático. Sevilla, Zamora: Comunicación Social.

CEBRIÁN HERREROS, M. (1992). Géneros informativos audiovisuales: Radio, televisión, periodismo, gráfico, cine, vídeo. Madrid: Editorial Ciencia.

CORBETTA, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.

EBU (2019). Discurso de Noel Curram el Día de la radio. Recuperado desde: https://www.ebu.ch/news/2019/noel-curran-radio-days-europe-speech

ESPINOSA DE LOS MONTEROS, M. J. (2019). Entrevista personal (10 de abril) sin publicar.

GUARINOS, V. (1999). Géneros ficcionales radiofónicos: Revisión de conceptos y propuestas de una nueva tipología. Sevilla: MAD.

HOFFER, T. W. y NELSON, R. A. (1978). Docudrama on American Television. Journal of the University Film and Video Association, 30(2), 21-27.

IDROVO-CARLIER, S. (2001). El secreto está en el relato: fortalezas y retos del docudrama en la era posmoderna. Communication & Society, 14(2), 37-70.

LIPKIN, S. N. (2002). Real emotional logic: Film and television docudrama as persuasive practice. Southern Illinois: University Press.

LÓPEZ TRUJILLO, N. (2019). Entrevista personal (4 abril) sin publicar.

MARTÍNEZ-COSTA, P. (2017). Seis razones para seguir creyendo en la radio. Recuperado desde: https://medium.com/@mpmarcosta/seis-razones-para-seguir-creyendo-en-la-radio-af3b349cfb72

MARTÍN VIVALDI, G. (1992). Curso de redacción: Teoría y práctica de la composición y del estilo: del pensamiento a la palabra. Madrid: Paraninfo.

MARTÍNEZ OTÓN, L. (2019). El uso del reportaje como formato en el nuevo discurso radiofónico. De la radio analógica informativa a la radio online en la Cadena COPE. Los casos de Mediodía COPE y La Linterna (2014-2017). Tesis doctiral no publicada. Universidad CEU San Pablo.

MUÑOZ, B. E. F. (2014). La producción de dramatizados radiales: una visión desde la cultura del trabajo. Revista Latina de Comunicación, actas del VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social.

ORRANTIA, A. (2019). Entrevista personal (10 de abril) sin publicar.

PAGET, D. (1998). No other way to tell it: Dramadoc/docudrama on television. Manchester: Manchester University Press.

PÉREZ-ALAEJOS; M.; PEDRERO-ESTEBAN, L. M. y LEOZ AIZPURU, A. (2018). La oferta nativa de podcast en la radio comercial española: Contenidos, géneros y tendencias. Fonseca, Journal of Communication, 17, 91-106.

PÉREZ CALDERÓN, M. y FERNÁNDEZ ASÍS, V. (1970). La información audiovisual. Madrid: Escuela Oficial de Radiodifusión y Televisión.

RAVENTÓS MERCADÉ, C.; TORREGROSA PUIG, M. y CUEVAS ÁLVAREZ, E. (2012). El docudrama contemporáneo: rasgos configuradores. Trípodos, 1(29), 117-132.

RODERO ANTÓN, E. (2004). La caja de los sueños: Un recorrido por el serial radiofónico en España. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.

RODRÍGUEZ PALLARÉS, M. (2017). Reutilización de la ficción sonora en la Cadena SER. El caso de Podium Podcast. Área Abierta. Revista De Comunicación Audiovisual y Publicitaria, 17(1), 83-97.

ROMERO, P. (2019). Entrevista personal (2 de abril) sin publicar.

ROSENTHAL, A. (1999). Why docudrama?: fact-fiction on film and TV. Carbondale: SIU Press.

SANTOS DÍEZ, M. T. (2003). Periodismo radiofónico. Bilbao: Universidad del País Vasco Servicio Editorial.

SÁNCHEZ SERRANO, C. (2017) La radio en tiempos de la posescucha. Recuperado desde: https://medium.com/@Cheloradio/la-radio-en-tiempos-de-posescucha-90c37344b2d4

VALLÉS, M. S. (2014). Entrevistas cualitativas (2º ed.). Madrid: CIS.

Descargas

Publicado

2019-06-30

Cómo citar

Martínez-Otón, L., Rodríguez-Luque, C., & Alcudia-Borreguero, M. (2019). El reportaje de historias de vida como punto de partida de la radio dramatizada y el ’podcast’ de no ficción en el ecosistema digital. Estudio de caso: ’Sin mi identidad’ (Cadena COPE), ’Lo conocí en un Corpus’ (Podium Podcast) y ’Las tres muertes de mi padre’ (Cuonda). index.Comunicación, 9(2), 135–162. https://doi.org/10.33732/ixc/09/02Elrepo

Número

Sección

2011-2020