Equipos digitales en las radios tradicionales de Buenos Aires. Análisis comparativo de la cantidad y el tipo de profesionales que cubren funciones multiplataforma en emisoras AM y FM

Autores/as

Palabras clave:

radio, redes sociales, web, trabajo, roles profesionales

Resumen

El proceso de transformación que atraviesan las industrias culturales —favorecido por la digitalización e informatización de sus procesos productivos, así como también por los nuevos canales de distribución online— tiene su réplica en la forma en la que se organiza y realiza el trabajo. Las causas de estas transformaciones se encuentran en los avances informáticos o de redes de distribución pero también en decisiones de gestión empresarial, cambios en los usos sociales y la intervención del Estado como regulador y controlador de las relaciones laborales entre particulares. La radio, como industria cultural de emisión continua, no está exenta de estas modificaciones. Con características económicas propias, como su modelo de valorización, el nivel de renta que producen sus empresas y la amplia variedad de actores que participan del mercado, el medio ha desarrollado nuevas formas de trabajo y roles productivos. Este artículo recorre descriptivamente los equipos de profesionales que trabajan dentro de las empresas radiofónicas tradicionales más importantes de Buenos Aires para sus plataformas webs. Esto incluye la gestión, la producción de contenidos y su comercialización. El objetivo es encontrar rasgos comunes y diferencias en las respuestas a las exigencias del nuevo escenario comunicacional desde el análisis de la organización del trabajo.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Agustín Eduardo Espada, CONICET / Universidad Nacional de Quilmes

Miembro del Programa de Investigación "Industrias Culturales y Espacio Público" de la Universidad Nacional de Quilmes. Becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Su trabajo de investigación se pregunta por la adaptación de la radio en el ecosistema digital convergente.

Citas

Amoedo Casais, A.; Martínez Costa, P. y Moreno, E. (2012). La radio generalista en la red: Un nuevo modelo para la radio tradicional. Anagramas: Rumbos y sentidos de la comunicación, 10 (20), 165-180.

Araya Rivera, C. (2006). Cómo producir un programa de radio. Revista Educación, 30(2), 165-172. Universidad de Costa Rica.

Bonet, M. (2017). ¿Qué hay de nuevo, radio? Claves para un análisis sobre el futuro de la radio española desde el constructivismo social de la tecnología. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 4(7), 14-21.

Bonet, M. y Fernández Quijada, D. (2006). El reto de la digitalización del archivo sonoro en los servicios públicos de radiodifusión. El caso de Catalunya Radio. El profesional de la información, 15(5), 390–396.

Corda, R.; Martínez-Costa, P. y Müller, M. (2016). Radio, innovación y narrativas transmedias: ¿qué papel juega el sonido en el nuevo ecosistema de los medios multiplataforma?. Ponencia presentada en el Congreso Iberoamericano de Comunicación (AEIC), Madrid.

Espada, A. (2017). Ecosistema radiofónico online en Argentina: un análisis comparativo de los contenidos de los sitios webs de agregadores, podcasters, radios online y offline. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 4(8), 54-62.

Fernández Sande, M. y Peinado Miguel, F. (2012). La empresa radiofónica actual. En Gallego Pérez, I. y García Leiva, T. (coords.) Sintonizando el futuro: Radio y producción sonora en el siglo XXI. Madrid, Instituto RTVE.

Ferrareto, L. (2014). Estruturação da mercadoria das emissoras comerciais sob a convergência. Revista Famecos, 21(3), 943-965. Porto Alegre.

Gallego Pérez, I. (2012) La audiencia en la radio: viejos roles, nuevas funciones. En Gallego Pérez, I. y García Leiva, T. (coords.). Sintonizando el futuro: Radio y producción sonora en el siglo XXI. Madrid: Instituto RTVE.

Herrera-Damas, S. y Ferreras-Rodríguez, E. (2015). Mobile apps of Spanish talk radio stations. Analysis of SER, Radio Nacional, COPE and Onda Cero’s proposals. El profesional de la información, 24(3), 274-281.

Kischinhevsky, M. y De Marchi, L. (2016). Expanded radio: Rearrangements in Brazilian audio media markets. Revista Radio, Sound & Society, 1(1), 75-89.

López Vidales, N. y Ortiz Sobrino, M. (2011). Perfiles profesionales en la radio española. Revista Telos, 87, 63-87.

López, D. (2012). Profesional multitarea y contenido multiplataforma: nuevas prácticas en la radio contemporánea. Revista Diálogos, 84, 1-14.

Martí, J.; Monclús, B.; Gutiérrez, M. y Ribes, X. (2015). La radio, modelo de negocio en transición: estrategias de oferta y de comercialización en el contexto digital. Quaderns del CAC, 41(xviii), 13-22.

Martínez-Costa, P. (2015). Radio y nuevas narrativas: de la crossradio a la transradio. En Oliveira, M. y Ribeiro, F. (eds.). Radio, sound and Internet. Portugal: Universidade do Minho.

Merayo Pérez, A. (1996). Tecnología e información en la radio española de fin de siglo. Revista Zer, 1, 93-108. Bilbao: Universidad del País Vasco.

Miége, B. (1992). Perspectivas. Las industrias de la cultura y de la información. Conflicto con los nuevos medios de comunicación. En Revista Telos, 29, 118-140. Madrid.

Moreno, E. (2005). Las radios y los modelos de programación radiofónica. Revista Comunicación y Sociedad, 18 (1), 61-111.

Ortiz Sobrino, M. (2012). Radio y post-radio en España: Una cohabitación necesaria y posible. Revista Área Abierta, 12 (2), 1-16

Perona Páez, J.; Barbeito Veloso, L. y Fajula Payet, A. (2014). Los jóvenes ante la sono-esfera digital: medios, dispositivos y hábitos de consumo sonoro. Revista Comunicación y Sociedad, 27(1), 205-224.

Petit Torres, E. (2003). El cambio tecnológico en el modelo de producción radial. Revista Opción, 40, 118-140.

Picard, R. (2002). The Economics and Financing of Media Companies. EE.UU.: Fordham University Press.

Portugal, M. y Yudchak, H. (2012). Hacer radio: guía integral. Buenos Aires, Galerna.

Prata, N. (2008). Webradio: novos géneros, novas formas de interaçao. Trabajo presentado en xxxi Congresso Brasileiro de Ciências da Comunicação, 2 a 6 de septiembre de 2008.

Rodríguez-Pallares, M. (2016). Propuesta conceptual de un modelo de gestión de contenidos y del conocimiento en la empresa radiofónica. Revista Española de Documentación Científica, 39(2): e127. Doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2016.2.1271

Rojo Villada, P.; Hellín Ortuño, P. y San Nicolás Romera, C. (2008). El modelo de negocio en Internet de la radio española de cobertura nacional. Revista Científica de Información y Comunicación, 5, 288-235.

Videla Rodríguez, J. J. y Piñeiro Otero, T. (2013). Hacia una «radio social». Interacción, proyección y repercusión de las cadenas españolas en las redes sociales. Revista Icono 14, 11(2), 83-113.

Videla Rodríguez, J. J. y Piñeiro-Otero, T. (2017). La radio online y offline desde la perspectiva de sus oyentes-usuarios. Hacia un consumo híbrido. Revista Estudios del Mensaje Periodístico, 23(2), 1437-1455.

Zallo, R. (1988). Economía de la comunicación y la cultura. Madrid, Akal.

Descargas

Publicado

2018-10-31

Cómo citar

Espada, A. E. (2018). Equipos digitales en las radios tradicionales de Buenos Aires. Análisis comparativo de la cantidad y el tipo de profesionales que cubren funciones multiplataforma en emisoras AM y FM. index.Comunicación, 8(3), 65–86. Recuperado a partir de https://indexcomunicacion.es/index.php/indexcomunicacion/article/view/410

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.