Entre la distopía y la utopía. ‘Black Mirror’ para motivar competencias mediáticas y saberes disciplinares en la universidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33732/ixc/09/01Entrel

Palabras clave:

Educación sobre medios de comunicación, Alfabetización informacional, Enseñanza multimedia, Enseñanza audiovisual, Enseñanza Superior

Resumen

El papel de los medios de comunicación y las TIC en las esferas socioeducativas contemporáneas no es asunto nuevo. Sin embargo, sus incidencias en términos de mediación en contextos escolares sigue precisando propuestas de educación mediática que motiven la participación activa y crítica de la ciudadanía. En ese sentido, se presenta una investigación empírica efectuada con estudiantes universitarios de ciencias de la comunicación, quienes hacen parte de un ejercicio de recepción televisiva y de convergencia de medios (TV de streaming, plataforma digital y aula); ello, con la finalidad de analizar sus niveles de competencia mediática y saberes disciplinares de una asignatura escolar, así como de motivar el uso de medios para diversos procesos sociocomunicativos. Se aplicó un cuestionario digital (Ex-Post) a través de la plataforma Edu2.0a una muestra de 105 jóvenes de dos generaciones matriculadas en la Universidad Autónoma de Occidente (México). Después, se realizaron pruebas no paramétricas (Chi-Cuadrado) para explorar posibles diferencias estadísticas en relación con el grupo de pertenencia (generación). Los hallazgos muestran la ficción como una estrategia efectiva para aumentar las competencias mediáticas y los saberes disciplinares en los jóvenes.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Abel Antonio Grijalva-Verdugo, Universidad Autónoma de Occidente

Profesor investigador de tiempo completo del Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Occidente (México). Realizó sus estudios de doctorado en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Sinaloa en el área de educación y sociedad. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel I. Es miembro del cuerpo académico "Sociedad y Cultura". En docencia imparte cátedras sobre metodología de las ciencias, educación y comunicación educativa en licenciatura, maestría y doctorado. Fue acreedor de la Beca Postdoctoral de excelencia “Merit” del Gobierno de Canadá, a través del Fondo de Investigación del Ministerio de la Enseñanza Superior de Quebec (Ministère de l'Éducation et de l'Enseignement supérieur du Québec), para realizar investigación en McGill University durante 2017. Miembro de la Red de Investigación Literacidad Digital en la Universidad y de la Red Iberoamericana de Narrativas Audiovisuales (INAV).

Citas

Aguaded, I.; Marín-Gutiérrez, I. y Caldeiro-Pedreira, M. C. (2018). Desarrollo de la competencia mediática en el contexto iberoamericano. Letral, 1(20) 156-182.

ANUIES (2017). Anuario Estadístico de Educación Superior 2016-2017. Ciudad de México: ANUIES.

Apple, M.; Au, W. y Gandin, L. (2009). The Routledge International Handbook of Critical Education. New York: Routledge.

Banyard, P. (1995). Introducción a los procesos cognitivos. Barcelona: Ariel.

Bathurst, O. (dirección) (2011). Black Mirror [Serie].

Bernier, M. y O’Hare, J. (2005). Puppetry in Education and Therapy: Unlocking Doors to the Mind and Heart. Bloomington: Authorhouse.

Cabrera, D. H. (2006). Lo tecnológico y lo imaginario. Las nuevas tecnologías como creencias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Biblos.

De Pablos, J. y Ballesta, J. (2018). La educación mediática en nuestro entorno: realidades y posibles mejoras. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 91(32) 117-132.

Donnelly, A.; Whelan, A. y Chambers, G. (2018). See You Tomorrow: A case study of Understanding Cinema project at Granton Primary School in Edinburgh. Film Education Journal, 1(1) 64-77.

Dussel, I. (2009). Escuela y cultura de la imagen: los nuevos desafíos. Nómadas, 1(30) 180-193.

Elliott, J. (1994). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.

Ferrés, J. y Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores [Media Competence. Articulated Proposal of Dimensions and Indicators]. Comunicar, 38, 75-82. Doi: https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-08

Grijalva-Verdugo, A. A. e Izaguirre-Fierro, O. (2014). Media consumption patterns and communicative competence of University students. Global Media Journal Canadian Edition, 7(2) 23-39.

Grijalva-Verdugo, A. A. y Moreno-Candil, D. (2017). Social Empowerment in Mexican Violent Contexts through Media Competence. [Empoderamiento social en contextos violentos mexicanos mediante la competencia mediática]. Comunicar, 53, 29-38. Doi: https://doi.org/10.3916/C53-2017-03

Grijalva-Verdugo, A. A. e Izaguirre-Fierro, R. O. (2015). Audiencias e interpretación cinematográfica: del fan al espectador crítico. Questión, 1(47) 360-376.

Gutiérrez, A. y Tyner, K. (2012). Media Education, Media Literacy and Digital Competence. [Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital]. Comunicar, 38, 31-39. Doi: https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-03

Izaguirre-Fierro, O. y Durán-Pizaña, E. (2016). El proyecto educativo en la narrativa fílmica del cine mexicano: la modernidad entre la magia, la política y la razón. Actas del I Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento. Comunicracia y Desarrollo Social (pp. 1464-1484). Sevilla: Egregius.

Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

Jenkins, H.; Purushotma, R.; Weigel, M.; Clinton, K. y Robison, A. (2009). Confronting the Challenges of Participatory Culture Media Education for the 21st Century. Cambridge, Massachusetts: MIT Press.

Jiménez-Valdez, E. (2014). Mujeres, narco y violencia: resultados de una guerra fallida. Región y sociedad, 1(4) 101-128.

Lippmann, W. (2003). La opinión pública. Madrid: Langre.

Machor, J. y Goldstein, P. (2001). Reception Study: From Literary Theory to Cultural Studies. Nueva York: Routledge.

Martínez-Lucena, J. y Barraycoa, J. (2017). Black Mirror porvenir y tecnología. Barcelona: UOC.

Medrano-Samaniego, M. (2008). Televisión y educación: del entretenimiento al aprendizaje. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 20(20) 205-224.

Meyer, K. y Vellani, A. M. (2014). Cinema and Pedagogy: An Urban Education Seminar. Journal of Curriculum and Pedagogy, 11(2) 107-121.

Moreno-Candil, D.; Burgos-Dávila, C. y Valdez-Bátiz, J. (2016). Daño social y cultura del narcotráfico en México: estudio de representaciones sociales en Sinaloa y Michoacán. Mitologías hoy, 14(1) 249-269.

Pablos-Pons, J.; Colás-Bravo, P.; Conde-Jiménez, J. y Reyes-de-Cozar, S. (2017). La competencia digital de los estudiantes de educación no universitaria: variables predictivas. Bordón, 69(1) 169-185.

Preiss, R.; Mae, B.; Burrell, N.; Allen, M. y Bryant, J. (2007). Mass Media Effects Research Advances Through Meta-Analysis. New York: Routledge.

Rifa-Valls, M. (2011). Experimenting with Visual Storytelling in Students’ Portfolios: Narratives of Visual Pedagogy for Pre-Service Teacher Education. International Journal of Art & Design Education, 30(2) 293-306.

Rodelo, F. (2009). Periodismo en entornos violentos: el caso de los periodistas de Culiacán, Sinaloa. Comunicación y Sociedad, 1(12) 101-118.

Tornatore, G. (dirección) (1988). Cinema Paradiso [Película].

Torres San Martín, P. (2011). Cine, género y jóvenes. El cine mexicano contemporáneo y su audiencia tapatía. Guadalajara, México: UdeG CUCSH.

UNESCO. (1982). Declaración de Grünwald sobre la educación relativa a los medios de comunicación. Grünwald, Alemania: UNESCO.

Universidad de Occidente. (2015). Plan Académico UdeO. Los Mochis, Sinaloa: Universidad de Occidente.

Descargas

Publicado

2019-01-02

Cómo citar

Grijalva-Verdugo, A. A. (2019). Entre la distopía y la utopía. ‘Black Mirror’ para motivar competencias mediáticas y saberes disciplinares en la universidad. index.Comunicación, 9(1), 11–32. https://doi.org/10.33732/ixc/09/01Entrel

Número

Sección

2011-2020