Privacidad en la red: una aproximación para el análisis de las políticas de Google y Facebook
Resumen
Los usuarios de nuestro estudio se registran en el periodo 2013 en los dos servicios de internet más visitados de España: Google y Facebook. No obstante, al registrarse, aceptan sin leer la Política de privacidad por razones de distinta índole. La investigación recoge y reflexiona sobre las razones aducidas por los encuestados; reúne las recomendaciones de expertos sobre usabilidad; y analiza la arquitectura visual de la formulación lingüística de estos documentos digitales, con el fin de evidenciar si Google y Facebook facilitan el acceso a estos documentos, o si los usos más frecuentes y las formas de acceso deben ser revisadas y/o mejoradas.
Palabras clave
Referencias
Agence France-Presse (AFP) (08 de enero de 2014): ‘Francia también sanciona a Google’. Madrid: El País. Consultado el 2 de diciembre de 2015 desde: http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2014/01/08/actualidad/1389201549_453748.html.
Alexa (2016): ‘The top 500 sites on the web’, en Alexa Internet, Inc. Consultado el 11 de mayo de 2016 desde: http://www.alexa.com/topsites
Álvarez, C. y Azzato, M. (2009): ‘Repensar la textualidad de la imagen digital: Una propuesta metodológica para la lectura lúdica de pantallas digitales’, en Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social Disertaciones, 2 (2), 62-88.
Carr, N. (2008): Is Google Making Us stupid. Washington D.C: The Atlantic.
Castells, M. (2010): Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.
Castells, M. (2000): La era de la información: economía, sociedad y cultura. México D.F: Siglo xxi.
Cebrián, M. (2008): ‘La Web 2.0 como red social de comunicación e información’, en Estudios sobre el mensaje periodístico, (14), 345-361.
Galdón, C. (2014): ‘El fin del fin de la privacidad’, en El País, 8 de enero. Madrid.
Grau, A. (2008): ‘Internet cambia la forma de leer, ¿y de pensar?, en El País 10 de octubre. Madrid. Consultado el 28 de abril de 2016 desde: http://elpais.com/diario/2008/10/10/sociedad/1223589601_850215.html
Guerrero, Mª. F. (2011): ‘La comunicación social en el ecosistema digital’, en Scolari, C. y Ferrer, A. (ed.): Reflexiones sobre Comunicación, Tecnología y Sociedad Digitalización y Ecología de Medios. San Cristóbal: Universidad de Los Andes.
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, M. (2014): Metodología de la investigación (sexta edición). México D.F, México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A.
Keane, J. (2009): ‘¿Democracia monitorizada? La historia secreta de la democracia desde 1945’. Conferencia pública en la Universitat Jaume I, Castelló de la Plana, 5 de febrero. Consultado el 2 de mayo de 2016 desde: http://www.thelifeanddeathofdemocracy.org/resources/spanish/johnkeane_Democracia_monitorizada_5_feb_2009.pdf
Krug, S. (2010): Rocket surgery made easy: The do-it-yourself guide to finding and fixing usability problems. Berkeley: New Riders.
Krug, S. (2000): No me hagas pensar. Madrid: Prentice-Hall.
Lara, J.; Pincheira, C. y Vera F. (2014): ‘La Privacidad en el Sistema Legal Chileno’. Santiago de Chile: Derechos Digitales. Consultado el 11 de mayo de 2016 desde: https://www.derechosdigitales.org/wp-content/uploads/pp-08.pdf
Martín-Barbero, J. (2003): ‘Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades’, en Revista iberoamericana de Educación, (32), 17-34.
Mattelart, A. (2002): Historia de la Sociedad de la Información. Barcelona: Paidós.
Mestre (2005): ‘Coordenadas para una cartografía de las bitácoras electrónicas: ocho rasgos de los weblogs escritos como diarios íntimos’, en López García, G. (ed.): El ecosistema digital: Modelos de comunicación, nuevos medios y público en Internet. Valencia: Servei de Publicacions de la Universitat de València. Consultado el 2 de febrero de 2016 desde: http://www.uv.es/demopode/libro1/MereloTricas.pdf
Montolío, E. (2009). Manual práctico de escritura académica. Barcelona: Ariel.
Muñoz-Alonso, A. (1999): ‘La democracia mediática’, en Muñoz-Alonso, A. y Rospir, J. (Eds.): Democracia mediática y campañas electorales. Barcelona: Ariel.
Nielsen, J. (1996): ‘Inverted Pyramids in Cyberspace’, en Nielsen Norman Group. Consultdo el 4 de mayo de 2016 desde: https://www.nngroup.com/articles/inverted-pyramids-in-cyberspace
Nielsen, J. (1997): ‘Be Succinct! (Writing for the Web)’, en Nielsen Norman Group. Consultado el 4 de mayo de 2016 desde: https://www.nngroup.com/articles/be-succinct-writing-for-the-web
Nielsen, J. (2002): ‘Let Users Control Font Size’, en Nielsen Norman Group. Consultado el 10 de abril de 2016 desde: https://www.nngroup.com/articles/let-users-control-font-size
Nielsen, J. (2011): ‘Top 10 Mistakes in Web Design’, en Nielsen Norman Group. Consultado el 10 de abril de 2016 desde: https://www.nngroup.com/articles/top-10-mistakes-web-design
Perelman, F. (2008): ‘¿Qué condiciones didácticas son necesarias para las prácticas de lectura exploratoria en el entorno visual?’, en Lectura y vida: Revista latinoamericana de lectura, 29(3), 44-54.
Salinas, J. (2004): ‘Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria’, en RU&SC, Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1, (1), 1-16.
Scolari, C. (2010): ‘Ecología de los medios. Mapa de un nicho teórico’, en Quaderns del CAC, 34(13), 1.
Winocur, R. (2008): ‘El móvil, artefacto ritual para exorcizar la otredad’, en Albornoz, M. y Cerbino, M. (comps.): Comunicación, cultura y política. Quito: FLACSO, 173-189.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

index.comunicación pertenece a PlatCom (Plataforma de Revistas de Comunicación) que agrupa a las siguientes revistas:
Puede hacer una petición de ejemplares impresos a
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
E-ISSN 2174-1859; ISSN 2444-3239