Fotografía y series de televisión. Metodología para el análisis del estilo visual televisivo

Autores/as

  • Laura Cortés-Selva

Palabras clave:

Estilo cinematográfico, Estilo visual, Fotografía cinematográfica, Fotografía, Series de televisión, Metodología.

Resumen

No constituye ningua novedad el hecho de que las series de televisión –especialmente las norteamericanas– se hayan convertido en serias competidoras de los largometrajes de ficción. Entre las causas que lo explican se encuentra la calidad de su contenido narrativo, pero también el incremento de su calidad formal o estilística. En este sentido, autores como Bignell (2009: 160) consideran que el estilo visual constituye un elemento clave para entender la denominada televisión de calidad, especialmente desde finales de la década de los años ochenta. La influencia del estilo cinematográfico es determinante para el aumento de la calidad estilística de algunas de las mejores series del ámbito norteamericano y británico (Cortés-Selva y Rodríguez, 2011: 71-87). Aunque la mayoría de las investigaciones se centran en el contenido narrativo de los productos audiovisuales, existen otros niveles relacionados con las producciones altamente narrativos. Entre ellos destaca el estilo visual en el que –entre otros agentes– el director de fotografía encuentra su ámbito de expresión ofreciendo una narración en paralelo que sirve de soporte a la del director. La importancia del estilo visual se ha visto reflejada a través de su estudio –fundamentalmente en la ficción cinematográfica– por la escuela norteamericana, la británica y la francesa. En el ámbito español, aunque existen numerosas publicaciones de carácter técnico centradas en el aspecto fotográfico de los filmes, son escasas las investigaciones dedicadas al análisis del estilo cinematográfico y del televisivo. Enmarcada en la teoría de la práctica cinematográfica, el objetivo principal de este trabajo es presentar una propuesta metodológica para el análisis del estilo visual de las series televisivas. Con ello se pretende importar al ámbito nacional el interés, existente en otras latitudes, por el estudio del estilo visual de las series de televisión.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Almendros, N. (1982): Días de una cámara. Barcelona: Seix Barral.

Angulo, J.; Heredero, C. F. y Rebordinos, J. L. (1995): En el umbral de la oscuridad. Javier Aguirresarobe. Donostia-San Sebastián: Euskadiko Filmategia-Filmoteca Vasca.

Berry, D. M. (2011): ‘The computational turn: thinking about the digital humanities’, en Culture Machine, nº 12, pp. 1-22.

Bellour, R. (1966): ‘Pour une stylistique du film’, en Revue d´esthétique, nº 19 (2), pp. 161-178.

Bignell, J. (2009): ‘Television police series’, en Gibbs, J. y Pye, D. (eds.): Close-up 03: the police series; Weimar cinema; Men's cinema, pp. 1-66. London: Wallflower Press.

Bordwell, D. Consultado el 3 de marzo de 2015 desde: http://www.cinemetrics.lv/bordwell.php

Bordwell, D. (2007): Poetics of cinema. New York: Routledge.

Bordwell, D. (2006): The way Hollywood tells it: Story and Style in modern movies. Berkeley y Los Angeles: University of California Press.

Bordwell, D. (2005): Figures traced in light: On cinematic staging. Berkeley y Los Angeles: University of California Press.

Bordwell, D. (1997): On the history of film style. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Bordwell, D. (1989): Making Meaning: Inference and Rhetoric in the interpretation of cinema. Cambridge: Harvard University Press.

Bordwell, D. (1988): Ozu and the Poetics of Cinema. Princeton: Princeton University Press.

Bordwell, D. y Thompson, K. (1995): El arte cinematográfico. Barcelona: Paidós.

Bordwell, D.; Thompson, K. y Staiger, J. (1985): Classical Hollywood cinema: Film style and mode of production to 1960. New York: Columbia University Press.

Buckand, W. (2006): Directed by Steven Spielberg: Poetics of the contemporary Hollywood Blockbuster. New York: Continuum.

Buckland, W. y Elsaesser, T. (2002): Studying Contemporary American Films. A Guide to Movie Analysis. London: Arnold.

Burch, N. (1969): Theory of film practice. Princeton, NJ: Princeton University Press.

Butler, J.G. (2010): Television style. New York: Routledge.

Butler, J.G. (2012): Television: critical methods and applications. New York: Routledge.

Caldevilla, D. : ‘El sello Spielberg’. Consultado el 11 de septiembre de 2015 desde: http://fama2.us.es/fco/frame/frame5/estudios/1.6.pdf

Caldwell, J. T. (1995): Televisuality: Style, Crisis and Authority in American Television. New Brunswick, N. J.: Rutgers University Press.

Cardwell, S. (2006): ‘Television aesthetics and close analysis: Style, mood and engagement in Perfect Strangers’, en Gibbs, J. y Pye, D. (eds.): Style and meaning: studies in the detailed analysis of film. Manchester: Manchester University Press.

Caughie, J. (2000): Television Drama: Realism, Modernism, and British Culture. Oxford: Oxford University Press.

Cortés-Selva, L. (2013): ‘El sello del estilo visual de Dick Pope y Mike Leigh’, en Historia y Comunicación Social, nº 18. Esp. octubre, pp. 491-501.

Cortés-Selva, L. y Carmona-Martínez, M. (2014a): ‘Propuesta metodológica para el análisis del estilo visual de los filmes. Un acercamiento empírico’, en Ubierna Gómez, F. y Sierra Sánchez, J. (eds.): Miscelánea del entorno audiovisual en 2014, pp. 817-834. Madrid: Fragua.

Cortés-Selva, L. y Carmona-Martínez, M. (2014b): ‘Propuesta metodológica para el análisis, la visualización y el significado del color’, en Camarero, E. (ed.): Contenidos y formas en la vanguardia universitaria, pp. 75-91. Madrid: ACCI.

Cortés-Selva, L. y Rodríguez, M. M. (2011): ‘La influencia del estilo visual cinematográfico en las series de ficción televisivas’, en Pérez, M. A. (coord.): Previously on: estudios interdisciplinarios sobre la ficción televisiva en la Tercera Edad de Oro de la Televisión, pp. 71-87. Sevilla: Biblioteca de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.

Creeber, G. (2013): Small screen aesthetics. From TV to the internet. London: Palgrave Macmillan on behalf of the British Film Institute.

Cutting, J. E.; Brunick, K. L. y Delong, J. E. (2011): ‘How act structure sculpts shot lengths and shot transitions in Hollywood film’, en Projections, nº 5 (1), pp. 1-16.

Fernández, C. (1994): El lenguaje de la luz. Entrevistas con directores de fotografía del cine español. Madrid: Festival de cine de Alcalá de Henares.

Field, S. (2001): El libro del guion: fundamentos de la escritura de guiones. Madrid: Plot ediciones.

Fiske, J. y Hartley, J. (1st. Ed. 1978): Reading televisión. London: Methuen.

Gibbs, J. (2006): ‘Filmmakers´ choices’, en Gibbs, J. y Pye, D. (eds.): Close up: 01, pp. 1-87. London: Wallflower press.

Gibbs, J. (2002): Mise-en-scène: film style and interpretation. Short Cuts. London: Wallflower Press.

Gibbs, J. y Pye, D. (2009): Close-up 03 : the police series; Weimar cinema; Men's cinema. London: Wallflower Press.

Gibbs, J. y Pye, D. (2007): Close-Up 02: movies and tone / reading Rohmer / voices in film. London: Wallflower Press.

Gibbs, J. y Pye, D. (2006): Close-Up 01: Filmmakers’ choices / The pop song in narrative film / reading Buffy. London: Wallflower Press.

Gibbs, J. y Pye, D. (eds.) (2005): Style and meaning: studies in the detailed analysis of film. Manchester: Manchester University Press.

Gombrich, E. H. (1979): The sense of order: A study in the psychology of decorative art. London: Phaidon.

Horwitz, J. (2013): ‘Visual Style in the 'Golden Age' Television Drama: The Case of CBS’, en CiNéMAS (special issue ‘Fictions télévisuelles: approches esthétiques’) , vol. 23, nº 2/3. Consultado el 4 de octubre de 2015 desde: http://www.erudit.org/revue/cine/2013/v23/n2-3/1015184ar.html?vue=resume&mode=restriction

Jacobs, J. (2000): The Intimate Screen: Early British Television Drama. Oxford: Oxford University Press.

Llinás, F. (coord.) (1989): Directores de fotografía del cine español. Madrid: Filmoteca Española.

Lury, K. (2005): Interpreting television. London: Hodder Arnold.

Manovich, L. y Douglas, J. (2009): ‘Visualizing temporal patterns in visual media’. Consultado el 3 de marzo de 2015 desde: http://softwarestudies.com/cultural_analytics/visualizing_temporal_patterns.pdf

Martín, Q.; Cabero, M. T. y De Paz, Y. (2008): Tratamiento estadístico de los datos con SPSS. Madrid: Thomson ediciones.

Nykvist, S. (1997): Culto a la luz. Madrid: Ediciones del Imán.

O´Brien, C.: ‘Multiple language versions and national films, 1930-1933’. Consultado el 3 de marzo de 2015 desde: http://www.cinemetrics.lv/obrien.php

Peacock, S. y Jacobs, J. (2013): Television aesthetics and style. New York: Bloomsbury Publishing.

Pérez, J.A. (1993): Pasqualino De Santis: El resplandor en la penumbra. Valladolid: Semana Internacional de cine de Valladolid.

Perkins, V. (4ª edición 1997): El lenguaje del cine. Madrid: Ediciones Fundamentos.

Probst, C. (1996). ‘Mining the macabre’, en American Cinematographer, nº 77 (10), pp. 46-55.

Salt, B. (2006): Moving into pictures. London: Starword.

Salt, B. (2001): ‘Practical Film Theory and its application to TV series drama’, en Journal of Media Practice, nº 2(2), pp. 98-113.

Salt, B. (1992): Film style and technology: History & Análisis. London: Starword.

Schaefer, D. y Salvato, L. (1990): Maestros de la luz. Madrid: Plot ediciones.

Sexton, J. (2003): ‘«Televerite» hits Britain: documentary, drama and the growth of 16mm filmmaking in British televisión’, en Screen, nº 44 (4), pp. 429-44.

Thompson, K. (1999): Storytelling in the New Hollywood. Cambridge: Harvard University Press.

Tsivan, Y.: ‘Intolerance study’. Consultado el 3 de marzo de 2015 desde: http://www.cinemetrics.lv/tsivian.php

Descargas

Publicado

2016-05-28

Cómo citar

Cortés-Selva, L. (2016). Fotografía y series de televisión. Metodología para el análisis del estilo visual televisivo. index.Comunicación, 6(2), 135–150. Recuperado a partir de https://indexcomunicacion.es/index.php/indexcomunicacion/article/view/229