ACCIONES INDEX
Premios index.comunicación
Vídeo de los premios 2021
Lista de premiados 2021
ÍNDICES DE CALIDAD
NORMAS ÉTICAS
Además de la sección monográfico, la sección miscelánea se encuentra abierta todo el año. Los artículos aceptados en la misma se publican con una periodicidad bianual: enero y julio.
MONOGRÁFICO: Teoría y Praxis del Neuromarketing: innovación e investigación para los nuevos desafíos comunicativos del mercado
Recepción de artículos: este monográfico está vinculado al congreso “II Congreso Iberoamericano de Neuromarketing. Tendencias en neurocomunicación y ventajas para el tejido empresarial” que se celebrará los días 16, 17 y 18 de noviembre de 2022 en la Universidad de Valladolid (Campus María Zambrano, Segovia). Por tanto, para elegir los artículos que serán publicados, se realizará una selección de textos que pasará el proceso habitual de trabajo de index.comunicación entre las comunicaciones del congreso. Estos serán escogidos por parte de los coordinadores del monográfico y evaluados por revisores ciegos de cara a publicar los seis mejor valorados.
Web del congreso: https://eventos.uva.es/77428/detail/ii-congreso-iberoamericano-de-neuromarketing.-tendencias-de-neurocomunicacion-y-ventajas-para-el-te.html
Fecha de publicación: 15 de julio de 2023.
Coordinadores del número:
Profa. Alicia Gil Torres. Universidad de Valladolid (España). alicia.gil@uva.es // http://orcid.org/0000-0002-8042-2208
Profa. María Ángeles Núñez Cansado. Universidad de Valladolid (España). mariaangeles.nunez@uva.es // http://orcid.org/0000-0002-6658-3996
Profa. Aurora López López. Universidad de Valladolid (España). mariaaurora.lopez.lopez@uva.es // http://orcid.org/0000-0001-8584-850X
Prof. Héctor Orlando Valenzuela Reinoso. Universidad Autónoma de Occidente (Cali, Colombia). hovalenzuela@uao.edu.co
Temática
El presente monográfico pretende acoger las investigaciones académicas y experiencias de éxito de mayor interés actualmente en torno a la disciplina de Neuromarketing.
El principal objetivo es ofrecer una perspectiva multidisciplinar sobre los avances que se están procurando en los albores de esta disciplina, cuyo desarrollo todavía en España es muy incipiente, aunque con visos de crecimiento, tal y como demuestra la relevancia cada vez mayor que está adquiriendo en diferentes sectores empresariales, que han optado por invertir en Neuromarketing para mejorar los estudios de consultoría e investigación de mercados tradicionales. Conocer cómo actúa el consumidor en determinadas situaciones de estrés, o como nuestro subconsciente condiciona las decisiones de compra que tomamos en nuestro día a día, constituyen una valiosa información para la creación de campañas de publicidad y/o marketing más eficaz, pero sobre todo más afines a cada tipo de público objetivo. Ejemplos como este, concentran tan solo una pequeña parte de las posibilidades que la inversión, innovación e investigación en Neuromarketing puede revertir a la sociedad.
Así, esta publicación monográfica, fruto de la interacción entre investigadores y profesionales del sector, permitirá arrojar más luz sobre esta gran desconocida disciplina y propone nuevas vías para su desarrollo futuro de forma ética, equilibrada y acorde a las demandas y exigencias del mercado y la vida académica. Un marco de referencia y reflexión para alumnos, docentes, científicos y empresarios que busquen ampliar su conocimiento en la materia.
Se aceptarán manuscritos que aborden algunas de las siguientes líneas temáticas propuestas dentro del espíritu de esta convocatoria:
MONOGRÁFICO: La ciencia, su comunicación académica y su difusión a audiencias amplias: un fenómeno de múltiples dimensiones
Fecha límite de recepción de los artículos: 15 de septiembre de 2022.
Fecha de publicación: 15 de enero de 2023.
Coordinadores del número:
Prof. Lluís Codina, Universitat Pompeu Fabra (España). lluis.codina@upf.edu // https://orcid.org/0000-0001-7020-1631
Prof. Rafael Pedraza-Jiménez, Universitat Pompeu Fabra (España). rafael.pedraza@upf.edu // https://orcid.org/0000-0002-4891-3613
Prof. Sergi Cortiñas, Universitat Pompeu Fabra (España). sergi.cortinas@upf.edu // https://orcid.org/0000-0002-7252-5418
Prof. Alejandro Morales-Vargas, Universidad de Chile (Chile). amorales@uchile.cl // https://orcid.org/0000-0002-5681-8683
Temática
La ciencia y la comunicación forman una pareja de múltiples dimensiones, no siempre bien comprendidas, y que requiere de una revisión constante, amplia y lo más diversa y completa posible por sus cruciales efectos tanto en la academia como en la sociedad.
Por un lado, tenemos la dimensión denominada Scholarly Communication. Esta se refiere al estudio de la forma en la cual los académicos comunican sus resultados. Es una realidad constante en cualquier disciplina, pero raramente se reflexiona sobre ella. Sin embargo necesitamos conocer lo mejor posible sus características y sus constantes evoluciones. En el caso de la comunicación social, necesitamos saber cómo y porqué comunican sus resultados los investigadores de nuestra disciplina. La cartografía de las principales publicaciones y revistas científicas en comunicación social, o cuáles son las fuentes de información más importantes para los investigadores de nuestro ámbito. O también cuáles son los principales vectores de comunicación de resultados en nuestro ámbito y porqué: ¿artículos científicos?, ¿libros?, ¿comunicaciones en congresos? Así mismo, aspectos como la ciencia abierta, y sus epifenómenos, como los cargos por procesamientos de artículos (APC) o formas abiertas de evaluación necesitan también ser considerados y revisados.
Por otro lado, comunicar la ciencia a la sociedad a audiencias amplias y diversas, es un gran reto de las ciencias de la comunicación que se evidencia cada vez más entre otras razones porque es una exigencia de los organismos que financian la ciencia. Esta se financia mayoritariamente con fondos públicos. Por tanto, debería asumir la inherente responsabilidad de retornar los avances a la sociedad, tanto en cuestión de resultados científicos como en la transferencia de nuevos conocimientos y conceptos de base científica.
Comunicar efectivamente la ciencia a audiencias amplias no fácil y seguramente requiere una ciencia de la comunicación de la ciencia que debería ser un instrumento de ayuda a los académicos y científicos que, en cualquier caso, necesitan incorporar la comunicación a sus habilidades profesionales.
El componente científico de la información toma relevancia ante problemáticas que han afectado a la sociedad en su conjunto como la gestión social de la reciente pandemia, la sostenibilidad del planeta, o la lucha contra la desinformación, entre otras, que requieren que la académica y la ciencia tengan una conexión con la sociedad, a veces directa, y a veces mediada por los profesionales de los medios.
En este número proponemos abordar las diferentes dimensiones y retos de comunicar contenidos científicos a audiencias especializadas (scholarly communication) para mejorar la propia ciencia, o para comunicarla a audiencias amplias, en este caso para lograr una sociedad más informada, mejorar la alfabetización científica y ayudar a combatir la desinformación, entre otras múltiples necesidades. Esperamos que esta visión amplia de la relaciones entre ciencia y comunicación permita analizar la función de las revistas académicas en la ciencia abierta del siglo XXI, pero también de las funciones y las prácticas de los medios de comunicación, en el sentido amplio incluyendo las redes sociales, así como los nuevos formatos que permiten comunicar contenidos a la sociedad.
Se aceptarán manuscritos que aborden algunas de las siguientes líneas temáticas, aunque los editores estarán abiertos a aceptar y/o debatir cualquier tipo de propuesta dentro del espíritu de esta convocatoria:
MONOGRÁFICO: Creación, difusión y consumo de contenidos audiovisuales en la enseñanza y la investigación universitarias
LA RECEPCIÓN DE ARTÍCULOS HA CONCLUIDO
Fecha de publicación: 15 de julio de 2022.
Coordinadores del número:
Prof. Mario Rajas, Universidad Rey Juan Carlos (España). mario.rajas@urjc.es // http://orcid.org/0000-0002-3807-8327
Prof. Pedro Alves, Universidade Católica Portuguesa (Portugal). pmalves@porto.ucp.pt // https://orcid.org/0000-0003-3774-2019
Prof. Carlos Muñiz, Universidad Autónoma de Nuevo León (México). carlos.munizm@uanl.mx // https://orcid.org/0000-0002-9021-8198
Temática
Las plataformas de vídeo y audio como YouTube o Spotify o las redes sociales visuales como Instagram o TikTok han supuesto una revolución para las titulaciones del ámbito de las ciencias de la comunicación. Tanto la forma de aprender como la forma de investigar a través de producciones educativas y científicas difundidas en esos espacios virtuales se han introducido proactivamente en la prácticas docentes e investigadoras de la Universidad.
La pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto la relevancia del aprendizaje, la investigación y la transferencia de conocimiento a través de las tecnologías de la comunicación audiovisual, pero no se trata de una tendencia especialmente novedosa. Desde hace años, aprendemos a través de las pantallas de los ordenadores, las tabletas o los móviles.
¿Cómo se utilizan estos recursos audiovisuales en la docencia presencial o remota? ¿Qué ventajas e inconvenientes presentan? ¿Cómo se escriben, graban o editan los vídeos o podcast edu-científicos? ¿Qué nuevas modalidades de cursos e itinerarios formativos están basados en la generación de contenidos audiovisuales? ¿Cómo se articulan estos contenidos con otras técnicas o métodos de innovación? ¿Qué resultados de aprendizaje se están obteniendo? ¿Cómo están afrontando las universidades este cambio? ¿Están llegando estos contenidos formativos o científicos a la ciudadanía? ¿Qué nuevos agentes, como los YouTubers, los Instagramers o los propios centros universitarios están produciendo y difundiendo vídeos o podcasts? ¿Cómo se integran estas producciones audiovisuales en el ecosistema de los medios de comunicación de masas?
En este número se recogen teorías, métodos, análisis, propuestas y experiencias en la creación, difusión y consumo de contenidos académicos y científicos de carácter audiovisual, gráfico o sonoro diseñados para las titulaciones universitarias de grado y postgrado.
Se aceptarán manuscritos que aborden algunas de las siguientes líneas temáticas, aunque los editores estarán abiertos a aceptar y/o debatir cualquier tipo de propuesta dentro del espíritu de esta convocatoria:
MONOGRÁFICO: Política pop online: nuevas estrategias y liderazgos para nuevos públicos
LA RECEPCIÓN DE ARTÍCULOS HA CONCLUIDO
Fecha de publicación: enero de 2022
Coordinadores del número:
Profa. Doctora Salomé Berrocal Gonzalo, Universidad de Valladolid (España). salomeb@hmca.uva.es // http://orcid.org/0000-0002-0483-0509
Profa. Doctora Raquel Quevedo Redondo, Universidad de Valladolid (España). raquel.quevedo.redondo@uva.es // https://orcid.org/0000-0002-6219-3237
Profa. Doctora Virginia García-Beaudoux, Universidad de Buenos Aires (Argentina). copub@ub.edu.ar // https://orcid.org/0000-0003-2428-8056
Temática
En la era de lo que Mazzoleni y Sfardini denominan “política pop” (2009), el espectáculo ha invadido un territorio reservado durante décadas al ámbito puramente informativo, convirtiendo los detalles sobre la privacidad y personalidad de los gobernantes en objeto de las pretensiones de conocimiento que imperan en la sección, a menudo veleidosa, alimentada por las celebridades. Ya en 1997, David Marshall reflexionaba en una de sus más reconocidas obras sobre el peculiar nexo de unión entre el concepto de “celebridad” y los rasgos característicos del poder, con el fin de profundizar en el innato deseo del ser humano por descubrir en los personajes públicos un reflejo de sus propias inquietudes, rutinas y anhelos. En este contexto, la enciclopedia internacional de la Comunicación Política recoge el término “celebrity politics” (Richardson, 2015) para aludir al recodo de la investigación en ciencias sociales que atiende a la manera en que rostros conocidos del panorama internacional (políticos o no), combaten la apatía del elector con acciones que permiten humanizar a las figuras gubernamentales y contribuir a la propagación de un mensaje digerible y ameno. La proliferación de contenidos sobre información política espectacularizada o politainment se ha incrementado con el creciente uso de redes sociales como Facebook, Twitter o Instagram, donde los públicos menos interesados en la actualidad parlamentaria pueden encontrar imitaciones hilarantes, memes y vídeos de talk shows relacionados con la esfera gubernamental. A este respecto y siguiendo la vía que marcan los recientes estudios sobre “política pop online” (Bracciale y Mazzoleni, 2019), el presente monográfico invita a remitir propuestas que ahonden en estrategias de captación del voto enfocadas a públicos diversos, nuevos tipos de liderazgo y celebritización del poder en redes sociales, entre otros fenómenos que evolucionan al calor de la cultura popular.
Se aceptarán manuscritos que aborden algunas de las siguientes líneas temáticas, aunque las editoras estarán abiertos a aceptar y/o debatir cualquier tipo de propuesta dentro del espíritu de esta convocatoria:
ACCIONES INDEX
Premios index.comunicación
Vídeo de los premios 2021
Lista de premiados 2021
ÍNDICES DE CALIDAD
NORMAS ÉTICAS
SUSCRIPCIONES
Suscríbete a la revista aquí para recibir notificaciones.
COORDINACIÓN DE MONOGRÁFICOS
Instrucciones
DIALNET METRICS