Percepción de investigadores nacionales en México del área de humanidades sobre principios éticos y conductas éticas inaceptables

Contenido principal del artículo

Esthela Carrillo-Cisneros
Sonia Guadalupe Zermeño-Flores
Carmen Patricia Jiménez-Terrazas
http://orcid.org/0000-0001-8242-5421

Resumen

El marco de referencia de ética en la investigación en humanidades y ciencias sociales es relativamente reciente y aún hay países que no incluyen en su práctica de investigación pautas éticas para esta disciplina. Debido a esto, son escasos los estudios donde se conozcan las percepciones de investigadores de éstas disciplinas relacionados a las situaciones éticas sobre su práctica de investigación ni tampoco sobre lo que para ellos representa, por lo que se aborda el tema con investigadores del área IV que pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en México, desde un enfoque cualitativo, mediante entrevistas personales semi-estructuradas. Con una muestra de 12 participantes, los resultados revelan su experiencia con principios éticos y enumeran conductas éticas inaceptables en las distintas etapas de investigación, arbitraje y publicación. Sobre la ética de la investigación en México, unos hablan de burocracia y falta de financiamiento y otros, sobre esfuerzos profundos por parte de Conacyt, así como la necesidad de crear códigos éticos del área.

Detalles del artículo

Cómo citar
Carrillo-Cisneros, E., Zermeño-Flores, S. G., & Jiménez-Terrazas, C. P. (2017). Percepción de investigadores nacionales en México del área de humanidades sobre principios éticos y conductas éticas inaceptables. REVISTA DOXA DIGITAL, 7(13), 79–105. https://doi.org/10.52191/rdojs.2017.38
Sección
Ciencias Sociales
Biografía del autor/a

Esthela Carrillo-Cisneros, Universidad Estatal de Sonora

Doctora en Ciencias Administrativas

Cargo académico: Docente – investigador

Sonia Guadalupe Zermeño-Flores, Universidad Estatal de Sonora

Doctora en Ciencias Administrativas

Cargo académico: Docente – investigador

Carmen Patricia Jiménez-Terrazas, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Doctora en Ciencias de la Administración

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Cargo académico: Docente – investigadora; Coordinadora del Doctorado en Ciencias Administrativas

Citas

AMM, D. d. (2016). Principios éticos para las investigaciones en seres humanos. Recuperado el 30 de octubre de 2015 en: http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/

Aranguren, J. (2008). El investigador ante lo indecible y no inenarrable (una ética de la escucha). Revista Nómadas, 29, 20-33.

Área IV SNI (2016). Criterios específicos de evaluación del área IV humanidades y ciencias de la conducta del Sistema Nacional de Investigadores. Recuperado el 11 de diciembre de 2016 de http://conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/sistema-nacional-de-investigadores/marco-legal/criterios-sni/830-criteriosespecificosareaiv/file

Baraibar, Á. y Cohen, S. (2012). Nuevas tecnologías y redes sociales en la investigación en Humanidades. La Perinola, (12), 155-164.

Beauchamp, T. L. (2003). A defense of the common morality. Kennedy Institute of Ethics Journal, 13 (3), 259-74.

Bongiovani, P., Gómez, N. y Miguel, S. (2012). Opiniones y hábitos de publicación en acceso abierto de los investigadores argentinos. Un estudio basado en los datos de la encuesta SOAP. Revista Española de Documentación Científica, 35(3), 453-467.

Cegarra, J. (2011). Metodología de la investigación científica y tecnológica. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos.

Comisión Nacional de Bioética. (s/a). Código de Nuremberg. Normas éticas sobre experimentación en seres humanos. México: Comisión Nacional de Bioética. Recuperado el 1 de noviembre de 2015, en: http://www.conbioetica-mexico.salud.gob.mx/descargas/pdf/normatividad/normatinternacional/2.INTL._Cod_Nuremberg.pdf

Comisión Nacional de Bioética. (s/r). Informe Belmont. Principios y guías éticos para la protección de los sujetos humanos de investigación. National Institutes of Health. Recuperado el 05 de noviembre de 2015, en: http://www.conbioetica mexico.salud.gob.mx/descargas/pdf/normatividad/normatinternacional/10._INTL_Informe_Belmont.pdf

Crabtree, B.F. y Miller, W.L. (1999). Doing qualitative research (2nd Ed.). Thousand Oaks CA: Sage.

Cribb, R. (2004). Ethical regulation and humanities research in Australia: problems and consequences. Monash Bioethics Review, 23(3), 39-56.

De Colle, S. y Werhane, P.H. (2008). Moral motivation across ethical theories: What can we learn for designing corporate ethics programs? Journal of Business Ethics, 81(4), 751-764.

Drucker, P.F. (1999). Management challenges for the 21st century. New York, NY: HarperCollins.

European Commission. (2010). Guidance Note for Researchers and Evaluators of Social Sciences and Humanities Research. Recuperado el 10 de marzo de 2016, en: http://ec.europa.eu/research/participants/data/ref/fp7/89867/social-sciences-humanities_en.pdf

Ferrero, A. (diciembre de 2000). La ética en psicología y su relación con los derechos humanos. Fundamentos en Humanidades, 1(2), 17-31.

García, D. E. (2012). Reseña de sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades de Martha Craven Nussbaum. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, X (16), 181-185.

García, R. (1970). Origen, significado y crítica de las humanidades. Encuentro: Revista Académica de la Universidad Centroamericana, 31-44.

Gaudlitz, M. (2008). Reflexiones sobre los principios éticos en investigación biomédica en seres humanos. Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias, (24), 138-142. Recuperado el 10 de noviembre de 2015, en: http://www.scielo.cl/pdf/rcher/v24n2/art08.pdf

Giorgi, A. y Giorgi, B. (2003). Phenomenology. En: J. A. Smith (Ed.) Qualitative Psychology: A Practical Guide to Research Methods. London: Sage Publications.

González de Tobía, A. M. y Verde, C. V. (1995). Significaciones y perspectivas del humanismo: Humanismo y Humanidades, (2), 107-135.

Guía Nacional para la Integración y el Funcionamiento de los Comités de Ética en Investigación. Quinta edición (2016). Secretaría de Salud/ Comisión Nacional de Bioética.

Hernández M., M. del P (2016). Ética de la investigación. En Javier Saldaña Serrano (Coord), Ética Jurídica (Segundas Jornadas) (pp. 3-9). México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas. Recuperado el 11 de diciembre de 2016 de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3970/3.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2015). Metodología de la investigación. (5ta. Ed.) México: McGraw Hill.

Homans, G.C. (1974). Elementary forms of social behavior. New York, NY: Hardcourt Brace Jovanovich.

Husserl, E. (2002). Renovación del hombre y de la cultura. México: Anthropos. Recuperado el 28 de octubre de 2015, en: https://fenomenologiaymundo.files.wordpress.com/2014/08/edmund-husserl-renovacion del-hombre-y-de-la-cultura-cinco-ensayos-aufsc3a4tze-und-vortrc3a4ge-1922-1937 husserliana-xxvii-2002.pdf

McNeill, P. (1989). Research Ethics Review in Australia, Europe, and North America. IRB: Ethics & Human Research, (11)3, 4-7.

Morales J., Nava G., Esquivel J. y Díaz L., (2011). Principios de ética, bioética y conocimiento del hombre. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias de la Salud Área Académica de Medicina Área Académica de Farmacia.

Moustakas, C.E. (1994). Phenomenological research methods. Thousand Oaks, CA: Sage.

Mehra, B. (March, 2002). Bias in qualitative research: Voices from an online classroom. The Qualitative Report, (7)1. Recuperado el 10 de diciembre de 2016, en: http://www.nova.edu/ssss/QR/QR7-1/mehra.html

National Advisory Board on Research Ethics. (2009). Finnish Advisory Board on Research Integrity (TENK). Recuperado el 01 de marzo de 2016, en: http://www.tenk.fi/sites/tenk.fi/files/ethicalprinciples.pdf

Romero C. (2013). La ética en la investigación de las ciencias sociales y humanas. Revista Investigium IRE, Ciencias Sociales y Humanas. V4, (1)

San Martín (2007). Presencia implícita y explícita de temas éticos en investigaciones y ensayos educativos actuales. RMIE, octubre-diciembre 2007, vol. 12, núm. 35, pp. 1289-1308

Thomas, S. y Pollio, H. (2002). Listening to patients: A phenomenological approach to nursing research and practice. New York, NY: Springer.

Van Den Hoonaard, W. (2011). The Seduction of Ethics. Transforming the Social Sciences. Toronto: University of Toronto Press. Recuperado el 29 de febrero de 2016, en: https://books.google.com.mx/books?id=CvjlEQkO2WkC&pg=PA29&dq=humanities+researchers+ethics&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=humanities%20researchers%20ethics&f=false

Vanegas, J. H. (2010). Ética y derechos humanos en el marco de la Constitución Política de Colombia de 1991. Revista Jurídicas, 7(1), 74-92. Recuperado el 04 de noviembre de 2015, en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3360752

Willig, C. y Stainton, W. (2007). The Sage handbook of qualitative research in psychology. Great Britain. SAGE Publication Ltd.

World Medical Association. (2008). Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. World Medical Association. Recuperado el 09 de noviembre de 2015, en: http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/17c_es.pdf

Wynn, L., Israel, M., Thomson, C., White, K. y Carey-White, L. (2014). A national survey of experiences with ethics. The Australian Journal of Antropology, 25(3), 375-377.

Wynn, L. (2016). The Impact of Ethics Review on a Research-Led University Curriculum Results of a Qualitative Study in Australia. Journal of Empirical Research on Human Research Ethics, 11(2), 180-190

Zito, G.I. y Magalháes, B. M. (2015). Research ethics in the dynamic of scientific field: challenges in the building of guidelines for social sciences and humanities. Ciência & Saúde Coletiva, 20(9), 2615-2624.