Veracidad y consumo de las fake news entre estudiantes de una universidad pública de Cartagena de Indias, Colombia

Contenido principal del artículo

Ariel José Torres Pineda
Aslie Vanessa Mosquera Castillo
Francisco Javier Maza Avila

Resumen

Este artículo tiene como objetivo analizar la percepción entre estudiantes universitarios colombianos sobre la veracidad de la información que consumen en las redes sociales, en función de la tipología de noticias, la frecuencia de consumo y las fuentes de acceso. Para tal fin, se diseñó y aplicó un cuestionario, mediante la técnica de encuesta virtual, a una muestra de 191 estudiantes del área de las Ciencias Económicas de una universidad pública de la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia), seleccionados de manera aleatoria, siguiendo un muestreo estratificado, con un nivel de confianza del 95% y un error muestral del 6,5%. Los resultados muestran que es común que los estudiantes universitarios acudan a Facebook o WhatsApp para consultar noticias y, en su proceso de búsqueda, puedan identificar entre 2 y 3 noticias falsas, en promedio. Sólo un grupo reducido afirma haber compartido información falsa con la finalidad de sátira o broma, aunque un porcentaje importe de ellos desconoce si, en algún momento, compartió información sin saber que era falsa. Ante los resultados anteriores, se sugiere que las instituciones universitarias, dentro de sus programas de Bienestar Universitario, formulen estrategias que contribuyan al fortalecimiento de las competencias de los estudiantes para la identificación y manejo eficiente de contenidos falsos en medios digitales, reduciendo así su vulnerabilidad frente a ellas.

Detalles del artículo

Cómo citar
Torres Pineda, A. J., Mosquera Castillo, A. V., & Maza Avila, F. J. (2021). Veracidad y consumo de las fake news entre estudiantes de una universidad pública de Cartagena de Indias, Colombia. REVISTA DOXA DIGITAL, 11(21). https://doi.org/10.52191/rdojs.2021.239
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

Ariel José Torres Pineda, Universidad de Cartagena

Estudiante de Administradción Industrial de la Universidad de Cartagena, Colombia. Integrante del Semillero de Investigacion GIDER.

Aslie Vanessa Mosquera Castillo, Universidad de Cartagena

Estudiante de Administradción Industrial de la Universidad de Cartagena, Colombia. Integrante del Semillero de Investigacion GIDER.

Francisco Javier Maza Avila, Universidad de Cartagena

Doctor en Ciencias Sociales y Jurídicas, Universidad de Cádiz, España. Docente investigador adscrito al programa de Administración Industrial de la Facultad de Ciencias Económicas y al Instituto Internacional de Estudios del Caribe, Universidad de Cartagena, Co-lombia. Director de Investigación en Estudios para el Desarrollo Regional -GIDER

Citas

Amorós, M. (2018). Fake News. La verdad de las noticias falsas. Plataforma Digital.

Azemi, Y., Ozuem, W., Howell, K. E., & Lancaster, G. (2019). An exploration into the practice of online service failure and recovery strategies in the Balkans. Journal of Business Research, 94, 420–431.

Barnes, J. A. (1954). Class and committees in a Norwegian island parish. Human Relations, 7(1), 39–58.

Beck, U., & Rey, J. A. (2002). La sociedad del riesgo global. Siglo Veintiuno Madrid.

Bessi, A. (2017). On the statistical properties of viral misinformation in online social media. Physica A: Statistical Mechanics and Its Applications, 469, 459–470.

Blázquez-Ochando, M. (2018). El problema de las noticias falsas: detección y contramedidas.

Boyd, D. M., & Ellison, N. B. (2007). Social network sites: Definition, history, and scholarship. Journal of Computer-Mediated Communication, 13(1), 210–230.

Caplan, R., Hanson, L., & Donovan, J. (2018). Dead reckoning: Navigating content moderation after fake news. Data & Society.

Catalina-García, B., Sousa, J. P., & Sousa, L.-C. S. C. S. (2019). Consumo de noticias y percepción de fake news entre estudiantes de Comunicación de Brasil, España y Portugal. Revista de Comunicación, 18(2), 93–115.

Chayko, M. (2017). Superconnected: The Internet, Digital Media, and Techno-Social Life. SAGE Publications.

De Frutos, B., & Marcos, M. (2017). Disociación entre las experiencias negativas y la percepción de riesgo de las redes sociales en adolescentes. 1699–2407. https://doi.org/10.3145/epi.2017.ene.09

Effing, R., & Spil, T. A. M. (2016). The social strategy cone: Towards a framework for evaluating social media strategies. International Journal of Information Management, 36(1), 1–8.

Escobar Rico, J. C., & Fonseca Corrales, J. A. (2019). El posible efecto de las “fake news” publicadas en redes sociales sobre la democracia delliberativa en el contexto colombiano.

Figueira, J., & Santos, S. (2019). Perceptions about fake news in Portuguese higher education students: An analysis of consumption and attitudes. Profesional de La Informacion, 28(3).

Fletcher, R., & Nielsen, R. K. (2017). Are news audiences increasingly fragmented? A cross-national comparative analysis of cross-platform news audience fragmentation and duplication. Journal of Communication, 67(4), 476–498.

García, J. (2012). Concepto de percepción de riesgo y su repercusión en las adicciones. Health and Addictions / Salud y Drogas, 12(2), 133–151.

González, M. F. (2017). La «posverdad» en el plebiscito por la paz en Colombia. Nueva Sociedad, 269.

Kannizza, G. (1986). Gramática de la visión. Buenos Aires: Paidós.

Kaspersky daily. (2020). 70% de los latinoamericanos desconoce cómo detectar una fake news.

Kietzmann, J. H., Hermkens, K., McCarthy, I. P., & Silvestre, B. S. (2011). Social media? Get serious! Understanding the functional building blocks of social media. Business Horizons, 54(3), 241–251.

Knight, F. H. (1921). Risk, uncertainty and profit (Vol. 31). Houghton Mifflin.

Knoke, D., & Yang, S. (2008). Basic methods for analyzing networks. Social Network Analysis. SAGE Publications, 46–92.

Lenhart, A., Purcell, K., Smith, A., & Zickuhr, K. (2010). Social Media & Mobile Internet Use among Teens and Young Adults. Millennials. Pew Internet & American Life Project.

Leonardo Oviedo, G. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. Revista de Estudios Sociales, 18(1), 89-96.

Lizarde, A. M. C., Jiménez, L. M., Rivera, D. P., Mendoza, O. R. R., López, M. del C. V., & de la Comunicación, O. C. (2019). Fake news y el impacto en jóvenes universitarios y de educación básica en relación con las redes sociales en Mexicali.

Mendiguren, T., Dasilva, J. P., & Ayerdi, K. M. (2020). Actitud ante las Fake News: Estudio del caso de los estudiantes de la Universidad del País Vasco. Revista de Comunicación, 19(1), 171–184.

Newman, A., Bavik, Y. L., Mount, M., & Shao, B. (2020). Data Collection via Online Platforms: Challenges and Recommendations for Future Research. Applied Psychology, 0(0). https://doi.org/10.1111/apps.12302

Ngai, E. W. T., Tao, S. S. C., & Moon, K. K. L. (2015). Social media research: Theories, constructs, and conceptual frameworks. International Journal of Information Management, 35(1), 33–44.

Olate, E. M., & Maldonado, J. R. (2017). Percepción de riesgo y vulnerabilidad en jóvenes del sistema escolar frente a peligros por uso de tecnologías. Revista Educación y Tecnología, 10, 14–33.

Pastor Ramos, G. (2000). Conducta interpersonal: ensayo de psicología social sistemática. Bibliotheca Salmanticensis/6.

Pauner Chulvi, C. (2018). Noticias falsas y libertad de expresión e información. El control de los contenidos informativos en la red. Teoría y Realidad Constitucional, 41, 297–318.

Pérez, J. I. J. (2006). Manejo del ambiente y riesgos ambientales en la región Fresera del Estado de México. Juan Carlos Martínez Coll.

Pineda, H., Jima-González, A., Paradela-López, M., García, C., Parra, E., Loaiza, K., Areiza, S., Ospina, T., Agudelo, A., & Giraldo, S. (2019). ¿ Preparados para las Fake News? Un estudio exploratorio de la comunidad universitaria del Tecnológico de Antioquia. Contexto, 8(12), 1–39.

Prados, M. Á. H., & Conejero, S. C. (2016). Jóvenes y comunicación. La impronta de lo virtual. Digital Education Review, 30, 262–264.

Research, S. (2020). Ranking de las mejores universidades de Colombia 2020 | U-Sapiens. Sapiens Research.

Rodríguez Garzón, I., Martínez Fiestas, M., & López Cuellar, Á. (2015). The perceived risk and safety management. Revista de La Universidad Industrial de Santander. Salud, 47(1), 23–32.

Salas Carbonell, R. M. (2019). El papel de las plataformas digitales y los verificadores de información en la difusión de fake news.

Silverman, C. (2016). This Analysis Shows How Viral Fake Election News Stories Outperformed Real News On Facebook.

Sobral, F., & de Morais, N. S. N. (2020). Información falsa en la red: la perspectiva de un grupo de estudiantes universitarios de comunicación en Portugal. Revista Prisma Social, 29, 172–194.

Tandoc, E. C., Lim, Z. W., & Ling, R. (2017). Defining Fake News: A typology of scholarly definitions. Digital Journalism, 6 (2), 137-153.

Tocabens, B. E. (2011). Definiciones acerca del riesgo y sus implicaciones. Revista Cubana de Higiene y Epidemiologia, 49(3), 470–481.

TSUI, C.-C. (1988). Comments on ‘Parallel procedure for the design of observers in high-order multivariable systems.’ International Journal of Control, 48(4), 1753–1754.

Vásquez Pérez, S. M. (2020). Consumo de información falsa en redes sociales por parte de los estudiantes del CCAV-UNAD Corozal: una estrategia comunicativa para contrarrestar la desinformación y su incidencia en la formación de opinión.

Wertheimer, M. (1912). Estudios experimentales sobre la visión del movimiento. Zeitschrift Der Psychologie, 61, 161–265.

Yuste, B. (2015). Las nuevas formas de consumir información de los jóvenes. Revista de Estudios de Juventud, 108, 179–191.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.