Influencia de los espacios públicos deteriorados en la percepción de inseguridad en el Polígono “La Joya” Tamaulipas, México

Contenido principal del artículo

Roly Javier Gutarra Romero
Víctor Daniel Jurado Flores

Resumen

La percepción de inseguridad es un problema social que impacta negativamente en la convivencia ciudadana, pues reduce la calidad de vida de las personas y modifica su comportamiento, en lo que a uso de espacios públicos se refiere. Esta investigación se desarrolló en el polígono La joya, Reynosa (Tamaulipas - México) Para esto, se analizó la correlación entre espacios públicos deteriorados con percepción de inseguridad. Los resultados muestran una correlación positiva, no obstante, los niveles de asociación son estadísticamente poco significativos, por tanto, se explica -tangencialmente- la percepción de inseguridad a través de los espacios públicos deteriorados, pero no es determinante en la modificación del comportamiento en torno a dicha problemática.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gutarra Romero, R. J. ., & Jurado Flores , V. D. (2022). Influencia de los espacios públicos deteriorados en la percepción de inseguridad en el Polígono “La Joya” Tamaulipas, México. REVISTA DOXA DIGITAL, 12(22), 46–67. https://doi.org/10.52191/rdojs.2022.227
Sección
Ciencias Sociales
Biografía del autor/a

Roly Javier Gutarra Romero, Universidad Tecnológica del Perú

Especialista en Prospectiva y Vigilancia Tecnológica de CONCYTEC

Víctor Daniel Jurado Flores , El Colegio de Tamaulipas

Profesor investigador de El Colegio de Tamaulipas

Citas

Álvarez, F. (2015). La prevención situacional del delito (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Educación a Distancia. México.

Box, S., Hale, C., & Pack, P. (1987). Victimization and Fear of Crime. University of Kent Applied Statistics Research Unit Report to the Home Office. London: Home Office.

Carro, D., Valera, S. & Vidal, T. (2010). Perceived insecurity in the public space: personal, social and environmental variables. Qual Quant 44, 303–314.

Clarke, R. (1995). Building a safer Society: Strategic Approaches to Crime Prevention. Crime and Justice, 19, 91-150.

Cisneros, J. (enero-junio de 2011). El color del miedo bajo el desorden del paisaje urbano en la Ciudad de México y la zona metropolitana. Revista Crimen, 53(1), 275-292.

Diario Oficial de la Federación - DOF. (30 de abril de 2014). Programa Nacional Para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia 2014-2018. Recuperado el 21 de noviembre de 2018, de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5343087&fecha=30/04/2014

Harcourt, B. , & Ludwig, J. (2005). Broken Windows: New Evidence form New York City and a Five-City Social Experiment . University of Chicago Public Law and Legal Theory Working Paper N° 93.

Hale, C. (1996). Fear of Crime: A Reviewand Qualityof Life. International Review of Victimology, 4(2), 79 - 150.

Hale, D. (1998). Fear of Crime and Qualityof Life: A Testof Garofalo and Laub´s Model. Criminal Justice Review, 13(1), 13-19.

Hinkle, J.C. (2015) Emotional Fear of Crime vs. Perceived Safety and Risk: Implications for Measuring “Fear” and Testing the Broken Windows Thesis. Am J Crim Just 40, 147–168.

Hunter, A. (1978). Symbols of Incivility: Social Disorder and Fear of Crime in Urban Neighborhoods. Northwestern University, Center for Urban Affairs.

Insituto Nacional de Estadística Geografía e Informática - INEGI. (2019). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE). INEGI.

Instituto de Estadística y Geografía - INEGI. (2015a). Panorama Sociodemográfico de Tamaulipas 2015. Recuperado el 11 de octubre de 2018, de http://www.beta.inegi.org.mx/app/biblioteca/

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática - INEGI. (Cuarto trimestre 2019). Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana - ENSU. INEGI.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática - INEGI. (Primer trimestre 2019). Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana - ENSU. INEGI.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática - INEGI. (Segundo trimestre 2019). Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana - ENSU. INEGI.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía - INEGI. (2010). Censo de población y vivienda. Recuperado el 14 de diciembre de 2018, de http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/2010/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía - INEGI. (2017). Anuario Estadístico y Geográfico de Tamaulipas 2017. Recuperado el 12 de octubre de 2018, de http://www.beta.inegi.org.mx/app/biblioteca/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía - INEGI. (2018). Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) junio 2018. Obtenido de http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/proyectos/enchogares/regulares/ensu/doc/

Gabriel , U., & Greve, W. (2003). The Psychology of Fear of Crime: Conceptual and Methodological Perspectives. British Journal of Criminology, 3, 600-614.

Jasso, L. (diciembre de 2013). Percepción de inseguridad en México. Revista Mexicana de Opinión Pública(15).

Jasso, L. (2015). ¿Por qué la gente se siente insegura en el espacio público?. La política pública de prevención situacional del delito (Tesis de doctorado). Centro de Investigación y Docencia Econnómicas A.C. México D.F.

Kessler. (2009). El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito. Argentina: Siglo XXI.

Llewelyn, D. (2000). Urban Design Compendium. London: English Partnerships.

Miceli, R., Roccato, M., & Rosato, R. (2004). Fear of Crime in Italy. Spread and Determinants. Environment and Behavior, 36(6), 776-789.

Mora, P. ( 2008). Towards a Strategy of Crime Prevention Through Environmental Design in the City of Masaya. Nicaragua: McGill University-School of Urban Planning.

Moore, S., & Shepherd, J. (2007). The Elements and Prevalence of Fear. The British Journal of Criminology, 47(1), 154-162.

Ortiz de Urbina, P., & Ponce , S. (2006). Estudio preliminar: convicencia ciudadana, seguridad pública y urbanismo. En P. Ortiz de Urbina, & S. Ponce, Convivencia ciudadana, seguridad pública y urbanismo. Diez textos fundamentales del panorama internacional . Madrid: Fundación, Democracia y Gobierno Local.

Rau, M. (2007). Prevención situacional en América Latina y el Caribe. En E. Alda, & G. Beliz (Edits.), ¿Cuál es la salida? La agenda inconclusa de la seguridad ciudadana. New York, USA: Banco Interamericano de Desarrollo.

Restrepo, E., Moreno, Á., & Villegas, S. (diciembre de 2006). Bogotá: ¿Más delito? ¿Más miedo? Documento CEDE.

Romero, D. (2014). ¿Insecurity or Perception of Insecurity? Urban crime and Dissatisfaction with Life: Evidence from the Case of Bogotá. Peace Economics, Peace Science and Public Policy, 20(1), 169-208. doi:https://doi.org/10.1515/peps-2013-0057.

Sampson , R., & Groves , W. (1989). Community Structure and Crime: Testing Social-Disorganization Theory. American Journal os Sociology, 94(4), 774-802. Obtenido de https://dash.harvard.edu/bitstream/handle/1/3226955/Sampson_CommunityStructureCrime.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Secretaria de Gobernación - SEGOB. (2016). Estrategia de evaluación de las acciones derivadas del PRONAPRED.

Serrano, G. A., & Vázquez, G. C. (2007). Tendencias de la criminalidad y percepción social de la inseguridad ciudadana en España y la Unión Europea . Madrid : Edisofer, S.L.

Sillano, Mauricio, & Greene, Margarita, & Ortúzar, Juan de Dios (2006). Cuantificando la percepción de inseguridadciudadana en barrios de escasos recursos. EURE, XXXII(97),17-35. Recuperado el 10 de mayo de 2021, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19609702

Skogan, W., & Maxfield, M. ( 1981). Coping with Crime: Individual and Neighborhood Reactions. Beverly Hills,, CA: Sage.

Skogan, W. (1986). Fear of Crime and Neighborhood Change. Crime and Justice, 8, 203-229.

Stanko, E. (1995). Women, Crime and Fear. En Annals of the American of Political and Social Science (Vol. 539). USA: Sage Publications.

Triana, J. (2017). Percepción de inseguridad en polígonos geofráficos prioritarios en Acapulco. Espiral: Estudios sobre Estado y Sociedad, 24(70), 221-249.

Vargas, D. (2010). Evaluación de la percepción de inseguridad, satisfacción y cohesión social en espacios públicos. México D.F.: El Colegio de México. Recuperado el 11 de enero de 2019, de http://www.normateca.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/EvaluacionProgramasSociales/2010/PREP_ECom_2010/2Informe_Resultados_Final.pdf

Vidal, T., & Pol, E. (2005). Apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, 36(3), 281-297.

Vilalta, C. (2010). El miedo al crimen en México. Estructura lógica, bases empíricas y recomendaciones inciales de política pública. Gestión y Política Pública, XIX(1), 3-36.

Vilalta, C. (2012). Los determinantes de la percepción de inseguridad frente al delito en México. México: Banco Interamericano de Desarrollo.

Vozmediano, L., & San Juan, C. (2010). Crimonología ambiental. Ecologia del delito y de la seguridad. Barcelona: Editorial UOC.

Walklate, S. (1998). Crime and Community: Fear or Trust? The British Journal of Sociology, 49(4), 550-569. doi:10.2307/591288

Williamson, T., Ashby, D., & Webber, R. (2006). Classifying Neighborhoods for Reassurance Policing. Policing and Society, 16(2), 189-218.

Wilson, J., & Kelling, G. (1982). Broken Windows, the Police and Neighborhood Safety. Atlantic Monthly, 249(3), 29-38.

Artículos similares

> >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.