Sustentabilidad y Competitividad en la Empresa Familiar Restaurantera. Estudio del contexto de Ciudad Juárez, Chihuahua

Contenido principal del artículo

Carlos Jesús González Macías
http://orcid.org/0000-0003-2278-8751
Ulises Mendoza Arvizo

Resumen

En el ámbito del turismo, entre ellos los restaurantes, los datos que existen sobre empresas familiares son relativamente pocos en comparación con otros ámbitos estudiados en estas empresas. Cada día el mercado exige mayor integridad por parte de dichas empresas para alcanzar sustentabilidad de acuerdo con las condiciones cambiantes actuales. El presente artículo hace un recorrido literario acerca de la relación existente entre la sustentabilidad y la competitividad en este tipo de empresas en el contexto de Ciudad Juárez, Chihuahua. En este particular contexto, las condiciones propias del lugar y la cultura de la región juegan un papel relevante en las decisiones que toman los empresarios. En la primera ciudad en importancia en el estado de Chihuahua, la situación de las empresas familiares restauranteras en cuanto a sustentabilidad y competitividad, es extremamente relevante para el futuro de estas y como consecuencia para generar empleo y progreso en la región.

Detalles del artículo

Cómo citar
González Macías, C. J., & Mendoza Arvizo, U. (2020). Sustentabilidad y Competitividad en la Empresa Familiar Restaurantera. Estudio del contexto de Ciudad Juárez, Chihuahua. REVISTA DOXA DIGITAL, 10(18), 13–19. https://doi.org/10.52191/rdojs.2020.175
Sección
Ciencias Administrativas
Biografía del autor/a

Carlos Jesús González Macías, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Doctor en Ciencias Administrativas por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Profesor/Investigador de Tiempo Completo adscrito al Departamento de Ciencias Administrativas, Editor en Jefe de NovaRUA Revista Universitaria de Administración del Instituto de Ciencias Sociales y Administración, Coordinador del Centro de Investigación en Ciencias Administrativas y Estudios Empresariales (CICAEE) de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT.

Citas

Aras, G. y Crowther, D. (2007). Sustainable corporate social responsibility and the value chain. New Perspectives on Corporate Social Responsibility, pp. 109-128.

Badiru, A. (2010). The many languages of sustainability: IE's should push for better resource utilization across all. Industrial Engineer, Vol. 4, No. 11, pp. 30-37.

Beder, S. (1997). Global Spin: The corporate assault on environmentalism. Green Books. London.

Betancourt, J.; Gómez, E. y López, M. (2011). Aproximación a los factores que influyen en la visión del patrimonio en las empresas familiares colombianas. Estudios Gerenciales, Vol. 27, No. 120, pp. 165-183.

Bianco, C. (2007). ¿De qué hablamos cuando hablamos de competitividad? REDES, Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Estudios Superiores, Vol. 31, pp. 1-25.

Cardona, M. y Gutiérrez, J. (2010). Elementos en el fortalecimiento de los mundos de producción de las pymes en Colombia desde la organización y las políticas. Pensamiento y gestión, No. 28, pp. 107-13.

Cardozo, E.; Velázquez, Y. y Rodríguez, C. (2012). El concepto y clasificación de Pyme en América Latina. Global Conference on Business and Finance Proceedings, Vol. 7, No. 6, pp. 1657-1667.

Díaz, H.; Corona J., y Mayett, M. (2012). Los retos de las empresas familiares ante su continuidad: Caso Tehuacán. Revista Internacional de Administración y Finanzas, Vol. 6, No. 1. pp. 1-21.

Enriques, A. y Richardson, J. (2004). The triple bottom line: Does it all add up? 1a. Edición, Reino Unido: Earthscan.

Epstein, M. y Widener, P. (2006). Actions and measures to improve sustainability. The Accountable Corporation, Westport, CT: Praeger Publishers.

Giovannini, R. (2010). Corporate governance, family ownership and performance. Journal of Managerial Governance, No. 14, pp. 145-166.

Gómez, R.(2008). El liderazgo empresarial para la innovación tecnológica en las micro, pequeñas y medianas empresas. Pensamiento y Gestión, No. 24, pp. 157-194.

Hernani, M y Hamann, A. (2013). Percepción sobre el desarrollo sostenible de las MyPE en Perú. Revista de Administración de Empresas. Vol. 53, No. 3, pp. 290-302.

INEGI (2010). Micro, pequeña, mediana y grande empresa. Estratificación de los Establecimientos. 102 páginas.

INEGI (2013). Sistema Automatizado de Información Censal. http://www.inegi.org.mx, Consultado el 10 de Septiembre de 2013.

Kottler, P. y Armstrong, L. (2013). Marketing. México: Pearson Education.

La Rovere, R. y Hasenclever, L. (2010). Innovación, competitividad y adopción de tecnologías de la información y de la comunicación en pequeñas y medianas empresas: algunos estudios de caso sobre Brasil. Instituto de Economía, Universidad Federal de Río de Janeiro: Brasil, pp. 1-16.

Lungu, C.; Caraiani, C. y Dascalu, C. (2013). Education for sustainability – a prerequisite for post-crisis economic competitiveness with possible inference for Romania. Theoretical and Applied Economics, Vol. 20, No. 5, pp. 53-70.

Macías, S. (2008). La importancia de las Pymes para el mercado mexicano. Administración y Gestión, pp. 210-221.

Medina, M.; Armenteros, M.; Guerrero, L. y Barquero, J. (2012). Las competencias gerenciales de desde una visión estratégica de las organizaciones: un procedimiento para su identificación y evaluación del desempeño. Revista Internacional de Administración y Finanzas, Vol. 5, No. 2, pp. 79-100.

Millan, S. y Marín, M. (2014). Competitividad de las empresas familiares del sector alimentos de tipo gourmet de la ciudad de Ensenada, Baja California. Global Conference on Business and Finance Proceedings, Vol. 9, No. 1, pp. 1055-1060.

Molina, V.; Armenteros, M.; Medina, M.; Barquero, J. y Espinoza, J. (2011). Reflexión sobre la supervivencia de las Pyme en el Estado de Coahuila, México. Revista Internacional de Administración y Finanzas, Vol. 4, No. 1, pp. 47-66.

Monteferrante, P. (2006). Empresas familiares: ¿Pulperías o empresas profesionales? Debates IESA, Vol. 11, No. 2, pp. 12-16.

Pérez, J. y Cortés, J. (2007). Barreras para el aprendizaje organizacional: Estudio de casos. Pensamiento y Gestión, No. 22, pp. 256-282.

Porter, M. y Kramer, M. (2006) Strategy and society: The link between competitive advantage and corporate social responsibility. Harvard Business Review, Vol. 84, No. 12, pp. 78-94.

Presas, P. (2013). Familines in tourism firms. Doctoral Thesis, Universitat de Girona, pp. 81.

PriceWaterhouseCoopers (2010). Making a difference. The PriceWaterhouseCoopers family business survey 2010.

Saldívar, S.; García, B.; Valenciana, N. y Roa, R. (2012). Competitividad y gestión de las Pymes. Global Conference on Business and Finance Proceedings, Vol. 7, No. 2, pp. 1152-1156.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.