La Historia de Vida como técnica de recolección de datos cualitativos para estudios en Ciencias Sociales

Contenido principal del artículo

Carlos Jesús González Macías
http://orcid.org/0000-0003-2278-8751
Ulises Mendoza Arvizo
Luis Adrian Lozoya Muñoz

Resumen

Se aproxima a la historia de vida como técnica de recolección de datos cualitativa y sus aportaciones a las ciencias sociales, mediante un análisis para determinar su papel particular en estudios en ciencias sociales. Esta técnica brinda una mejor comprensión de la historia de una persona, basada en experiencias dentro y fuera de su contexto, conceptualizando una visión para un adecuado estudio que implica una interacción directa con personas. Se considera a la historia de la vida como una técnica confiable para recolectar datos que conduzcan a resultados notables que brinden un impacto relevante para los estudios en ciencias sociales.

Detalles del artículo

Cómo citar
González Macías, C. J., Mendoza Arvizo, U., & Lozoya Muñoz, L. A. (2021). La Historia de Vida como técnica de recolección de datos cualitativos para estudios en Ciencias Sociales. REVISTA DOXA DIGITAL, 11(21), 35–51. https://doi.org/10.52191/rdojs.2021.145
Sección
Ciencias Sociales
Biografía del autor/a

Carlos Jesús González Macías, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Doctor en Ciencias Administrativas por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Profesor/Investigador de Tiempo Completo adscrito al Departamento de Ciencias Administrativas, Editor en Jefe de NovaRUA Revista Universitaria de Administración del Instituto de Ciencias Sociales y Administración, Coordinador del Centro de Investigación en Ciencias Administrativas y Estudios Empresariales (CICAEE) de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT.

Ulises Mendoza Arvizo, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Doctor en Ciencias Administrativas. Coordinador del Programa de Administración del Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Luis Adrian Lozoya Muñoz, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Maestro en finanzas por la Universidad Autónoma de Chihuahua. Profesor de tiempo completo en la licenciatura en Finanzas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Citas

Aguirre, J. Jaramillo, L. (2015). El papel de la descripción en la investigación cualitativa. Cinta de Moebio, 53, 175-189.

Arias, M. Betancurth, D. (2015). La experiencia de formación en investigación cualitativa. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33 (1), 1-4.

Barba, J. Barba, A. González, G. (2015). De la domesticación de la investigación cualitativa al reto de reinventarse. Revista Científica Guillermo de Ockham, 13 (1), 51-58.

Berríos, R. (2000). La modalidad de la historia de vida en la metodología cualitativa. Paidea Puertorriqueña, 2(1), 1-17.

Birulés, F. (1995). Introducción, en Birulés, F. (Comp.), El género de la memoria, Pamplona: Pamiela.

Bonilla, E. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Botto, A. (2011). Dimensión ética de la investigación cualitativa. Revista GPU, Psiquiatría Universitaria, 354-357.

Chárriez, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 5(1), 50-67.

Cornejo, M., Rojas, R. y Mendoza, F. (2008). La investigación con Relatos de Vida: Pistas y opciones del Diseño Metodológico. Psykhe, 17, 29-39.

Corona, J. (2018). Investigación Cualitativa: Fundamentos Epistemológicos, Teóricos y Metodológico. Vivat Academia, 144 (1). DOI: 10.15178/va.2018.144.69-76

De la Cuesta, C. (2015). Aprender el oficio de investigar cualitativamente: formarse un self indagador. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33, 23-29.

Hernández, K. (2009). El método historia de vida: alcances y potencialidades. Recuperado el 08-05-2016 en: http://www.gestiopolis.com/economia/metodo-de-investigación-cualitativa.htm.

Jones, G. (1983). Life history methodology. En G. Morgan (Ed.), Beyond Methods. California: Sage.

Martínez, C. (2015). El compromiso interpretativo: un aspecto ineludible en la investigación cualitativa. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33 (1), 58-66.

Merlinsky, G. 2006. La Entrevista como Forma de Conocimiento y como Texto Negociado. Cinta de Moebio, 27, 27-33.

Moscoso, L. Díaz, L. (2018). Aspectos éticos en la investigación cualitativa con niños. Revista Latinoamericana de Bioética, 18 (1). DOI: https://doi.org/10.18359/rlbi.2955

Muratorio, B. (2005). Historia de vida de una mujer amazónica: intersección de autobiografía, etnografía e historia. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 21, 129-143.

Páramo, P., Otálvaro, G. (2006). Investigación Alternativa: Por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. Cinta de Moebio, 25, 1-8.

Pourtois, J. (2005). Epistemología e instrumentación en ciencias humanas. Barcelona: Herder.

Pujadas, J. (2000). El método biográfico y los géneros de la memoria. Revista de Antropología Social, 9, 127-158.

Ruíz, J. (2012). Historias de vida. Metodología de la Investigación Cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Ruiz, J. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Sanmartín, R. (2003). Observar, escuchar, comparar, escribir. La práctica de la investigación cualitativa. Barcelona: Ariel Antropología.

Sanz, A. (2005). El método biográfico en investigación social: potencialidades y limitaciones de las fuentes orales y los documentos personales. Asclepio, 57(1), 99-115.

Taylor, S. (1998). Introducción a los métodos cualitativos de investigación la búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós.

Troncoso, C. Amaya, A. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista de la Facultad de Medicina, 65 (2), 329-332. DOI: 10.15446/revfacmed.v65n2.60235.

Veras, E. (2010). Historia de Vida: ¿Un método para las ciencias sociales? Cinta moebio, 39, 142-152.