Reflexiones en torno a la “ciudadanía digital”

Contenido principal del artículo

Evelyn Téllez-Carvajal

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar la pertinencia del uso de este concepto ya que hoy por hoy se le tiende a utilizar debido a la flexibilidad en el uso del lenguaje; sin reparar que en el contexto jurídico no debemos permitir que las palabras pierdan el sentido por el cual fueron creadas.Es claro que el lenguaje es algo vivo, que se transforma, que muta. Pero también es cierto que hay algo del lenguaje que permanece aún con el paso del tiempo, como es el caso de la “ciudadanía”; un concepto que tiene su origen en la polis griega, que ha conservado su esencia con el paso del tiempo y que es necesario entender para saber si es correcto hablar de una ciudadanía digital.

Detalles del artículo

Cómo citar
Téllez-Carvajal, E. (2017). Reflexiones en torno a la “ciudadanía digital”. REVISTA DOXA DIGITAL, 7(13), 47–65. https://doi.org/10.52191/rdojs.2017.34
Sección
Ciencias Sociales
Biografía del autor/a

Evelyn Téllez-Carvajal, UNAM/Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. INFOTEC, Centro de Innovación e Investigación en Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Profesora Investigadora adscripta al INFOTEC, profesora en la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM.

Citas

Andrade Sánchez, E. (2016).Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos comentada. 3a ed. México. Oxford.

Brito Melgarejo, R. (2006). “La ciudadanía como exclusión” en Valadés, Diego y Carbonell, Miguel (coords.). El Estado constitucional contemporáneo, Tomo I, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Brook Manville, P. (1990). The origins of citizenship in Ancient Athens. Princeton. New Jersey. Princeton Legacy Library.

Burgoa Orihuela, I. (2006). Derecho Constitucional Mexicano. México. Porrúa.

Godoy Arcaya, O. (1993). “El Estado y su modernización”. Revista de Ciencia Política, 15 (1).

Heater, D. (2004). Citizenship. The civic ideal in world history, politics and education. New York and Manchester. Manchester University Press.

Luna Reyes, L. F., Gil García, José Ramón, Sandoval Almazán, Rodrigo. (2015). Avances y Retos del Gobierno Digital en México. México.

Instituto de Administración Pública del Estado de México, A.C.

Moreno Cruz, R. (2007). “El modelo garantista de Luigi Ferrajoli. Lineamientos generales” en Boletín Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, año LX, núm. 120, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Olivercrona, K. (2007). Lenguaje jurídico y realidad, Biblioteca de ética, filosofía del derecho y política, México.

Pérez Luño, A. (2005).Ciudadanía y definiciones. Alicante.

Rabasa, E. O., y Caballero, G. (1997). Mexicano ésta es tu Constitución. México. Miguel Ángel Porrúa y Comisión de Régimen Interno y Concertación Política. Comité del Instituto de Investigaciones Legislativas. Comité de Asuntos Editoriales LVI Legislatura. Cámara de Diputados.

Robles, J. M. (2009).Ciudadanía digital. Una introducción a un nuevo concepto de ciudadano. Barcelona.

Wittegenstein, L. (2007). Gramática filosófica. México. UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas. Colección Filosofía Contemporánea.

Zuñiga, Pérez, R., Camacho Castillo, O., Mena Hernández, E. y Arrollo Cervantes, G. . (2016). “Análisis general del gobierno electrónico en México”. Revista de Tecnología y Sociedad. Universidad de Guadalajara. 5 (9).