La permanencia académica: Un análisis desde la perspectiva estudiantil en el nivel licenciatura del área de Historia.

Contenido principal del artículo

Julio Cesar Gómez Gándara

Resumen

El objetivo principal del presente trabajo es presentar los resultados obtenidos de una fase de un estudio exploratorio que forma parte de una investigación más amplia, y contribuyo al desarrollo de la problematización. Los resultados de dicho acercamiento exploratorio esbozan aquellos elementos que los alumnos consideraron como esenciales para su continuidad y permanencia al interior de la institución.


La finalidad de este estudio se centra en brindar al lector un panorama de intereses y preferencias que a través de un análisis exploratorio, se recabo de un grupo institucional de alumnos de la Licenciatura en Historia de la Universidad Autónoma de Chihuahua; en la cual el fenómeno de la deserción se encuentra presente. Es por ello, que se busca contribuir desde un aporte institucional, en la concientización e importancia que este tipo de estudios representan para fortalecer las áreas de influencia en torno a la permanencia del alumno; las cuales se enuncian desde el punto de vista de quienes experimentan directamente el fenómeno, los alumnos.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gómez Gándara, J. C. (2021). La permanencia académica: Un análisis desde la perspectiva estudiantil en el nivel licenciatura del área de Historia . REVISTA DOXA DIGITAL, 11(21), 127–141. https://doi.org/10.52191/rdojs.2021.205
Sección
Humanidades
Biografía del autor/a

Julio Cesar Gómez Gándara, Universidad Autónoma de Chihuahua

Licenciado en Historia, Maestro en Educaciòn y alumno doctorante del programa de Educaciòn por la Universidad Pedagogica Nacional del Estado de Chihuahua. Actualmente me desempeño como docente en la Faculad de Filosofìa y Letras.

Citas

Cain, R. y Ramírez, C. (1997). Trayectoria escolar: La eficiencia terminal en la Universidad Veracruzana. ANUIES, Ed. Revista de la Educación Superior, XXVI(102), pp. 1-11. Recuperado el 11 de Abril de 2021, de http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista102_S2A2ES.pdf

Carballo, O. (2017). Factores que inciden en la permanencia académica de estudiantes a distancia en el nivel superior. Caso de estudio: Licenciatura en Estadística y Sistemas de Información. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa , IV(8). Recuperado el 05 de Abril de 2021, de http://pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/694/925

Donoso, S. y Schiefelbein, E. (2007). Análisis de los modelos explicativos de retención de estudiantes en la Universidad:Una visión desde la dsigualdad social. Estudios Pedagógicos XXXIII, pp. 7-27.

Díaz, C. (2008). Modelo concpetual para la desercion estudiantil Universitaria Chilena. Estudios Pedagógicos, XXXIV(II), pp. 65-86. Recuperado el 23 de Abril de 2021, de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-07052008000200004&lng=es&nrm=iso

Gairín, J. (2015). Los sistemas de acceso, normativa, permanencia y estrategias de tutoría y retención de estudiantes en educación superior. Madrid, España: Wolters Kluwer. Recuperado el 29 de Abril de 2020, de https://ddd.uab.cat/record/132953

Gartner, M. y Gallego, C. (2013). ¿Es la permanencia estudiantil un asunto de calidad educativa? III Conferencia Latinoamericana sobre el abandono en la Educación Superior. Estado de México, México. Recuperado el 11 de Abril de 2021, de http://clabes-alfaguia.org/clabes-2013/ponencias/LT_3/ponencia_completa_45.pdf

Gónzalez, C.; Sibelli, A. y Montalvo, D. (2007). Integración Académica y Social de Individuos . Enseñanza e Investigación Psicologíca, XII(2), pp. 237-257. Recuperado el 4 de Junio de 2020, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?idp=1&id=29212202&cid=85373

Leyva, J. (2014). La permanencia escolar en las redes educacionales desde comunidades periféricas. Panorama, XV(8), 48-57.

Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista Electronica de Investigación Educativa , 20(1), pp. 38-47. Recuperado el 23 de Abril del 2021 de : dhttps://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1347

OECD. (2017). Panorama de la Educación . México: Nota País. Recuperado el 22 de Abril de 2021, de https://www.oecd.org/education/skills-beyond-school/EAG2017CN-Mexico-Spanish.pdf

OECD. (2020). Education at a Glance 2020: OECD Indicators. OECD Publishing, Paris. Recuperado el 11 de Abril de 2021, de https://www.oecd-ilibrary.org/education/education-at-a-glance-2018_eag-2018-en

SEP. (2019). Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos: Principales Cifras 2018-2019 . México.: Secretaria de Educación Pública. Recuperado el 15 de Mayo de 2020, de https://www.planeacion.sep.gob.mx/estadisticaeindicadores.aspx

Torres, L. (2010). Estado del arte de la retención de estudiantes de la educación superior. Tesis, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Educación , Bogotá, D.C. Recuperado el 17 de Octubre de 2020, de https://es.scribd.com/document/246325995/Estado-Del-Arte-de-La-Retencion-de-Estudiantes

Viale, H. (2014). Una aproximación teórica a la deserción estudiantil universitaria . Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, VIII(1), pp. 59-75.

Velázquez, Y., & Gónzalez, M. (2017). Factores asociados a la permanencia de estudiantes universitarios: caso UAMM-UAT. Revista de la Educación Superior, XLVI(184), pp. 117-138.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.