https://journals.sfu.ca/doxa/index.php/doxa/issue/feed REVISTA DOXA DIGITAL 2023-01-31T23:39:03-08:00 Dr. Daniel Alberto Sierra Carpio revista.doxa@uach.mx Open Journal Systems <p><span lang="ES-MX">Revista científica dictaminada por pares académicos, editada por el Cuerpo Académico CA-UACH-120 "Política, gobierno y sociedad" en colaboración con el Grupo Disciplinar "Organizaciones, Movilidad Humana y Desarrollo" adscrito a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Chihuahua.</span></p> <p><span lang="ES-MX">El objetivo es socializar resultados de investigaciones y reseñas de interés que aporten a la difusión, la generación e innovación del conocimiento en las disciplinas de: Administración Pública, </span>Ciencia Política, Ciencias de la Comunicación, Relaciones Internacionales, Sociología, Ciencias Sociales, Demografía, Derecho, Economía, Finanzas, Educación, Estudios Culturales, Estudios Territoriales y Migración.</p> <p> </p> https://journals.sfu.ca/doxa/index.php/doxa/article/view/275 La elección de gobernador de Baja California. Bipartidismo, votos y abstencionismo, 1953-2021 2022-10-25T17:30:56-07:00 Luís Carlos López Ulloa luis.lopez5@uabc.edu.mx Sergio Arturo Sánchez Parra ssanchez_parra@hotmail.com David Benjamín Castillo Murillo castillo.david@uabc.edu.mx <p>El artículo expone un recuento histórico de los resultados de la elección de gobernador de Baja California entre 1953 y 2021. A través de los porcentajes de votos obtenidos por los diversos partidos y coaliciones, se explican las hegemonías del PRI y el PAN y su convivencia bipartidista, así como la irrupción de MORENA en el escenario local y su rol de nuevo partido hegemónico y los nuevos bipartidismos. Asimismo, se discute acerca del alto nivel de abstencionismo en el estado, el cual se refleja en la baja votación obtenida por los candidatos a gobernador que han ganado su elección. El objetivo del artículo es compartir con el lector los elementos que hacen de la elección de gobernador de Baja California un objeto de observación relevante en México.</p> 2022-12-30T00:00:00-08:00 Derechos de autor 2022 https://journals.sfu.ca/doxa/index.php/doxa/article/view/267 Los prolegómenos de la fotografía en Ciudad Juárez. Del daguerrotipo a la cámara fotográfica, una semblanza histórica para el quehacer periodístico universitario 2022-08-23T18:01:40-07:00 Francisco Javier Luévano de la Rosa fluevano@uach.mx <p>En este artículo se expone el arribo y apertura de los estudios fotográficos en Paso del Norte (hoy Ciudad Juárez), a partir de 1870, negocios que se establecieron en las calles principales del viejo poblado donde su novedosa presencia dio inicio a una práctica dirigida hacia un estrato social bien definido. Con las primeras incursiones del daguerrotipo -invento llegado a México a finales de 1839- se logró una captación de asombro por parte de la sociedad, misma que más adelante recibió con beneplácito la fotografía impresa. Una vez superado el invento del daguerrotipo los equipos fotográficos pasaron por un proceso más compacto y se diversificaron en algunas de sus características, justo en ese momento su práctica empezó a popularizarse.</p> <p>&nbsp;Pasados los años, de este oficio emanó uno más; el fotógrafo ambulante: actividad que registró su presencia en la antigua Villa Paso del Norte, nombre que ostentaba esta frontera desde finales de siglo XIX. González de la Vara (2017), nos comparte que “El 30 de julio de 1888 se emitió el decreto que cambiaba el nombre de la villa por el de Ciudad Juárez y a partir del 16 de septiembre de ese año el cambio de nombre se hizo efectivo”. En la actualidad el estudio del daguerrotipo y la fotografía como fuentes documentales se han convertido en tema obligado para estudios académicos interdisciplinares de corte antropológico, histórico, social y periodístico. La construcción de artículos con incidencia en las Ciencias de la Comunicación permite al estudiante aproximaciones más sólidas en el campo profesional.</p> 2022-12-30T00:00:00-08:00 Derechos de autor 2022 https://journals.sfu.ca/doxa/index.php/doxa/article/view/225 Lenguaje sobre lienzo natural: una mirada al maquillaje artístico desde sus orígenes hasta hoy 2021-09-02T15:18:26-07:00 Diego Moreno diego.moreno@lci.edu.co Catalina Calderon katalita5@gmail.com <p>Es claro que el lenguaje va más allá de la palabra, y bajo esta premisa el presente artículo muestra cómo, a través de la historia, el maquillaje ha logrado plasmar el desarrollo y evolución de nuestra conducta y pensamiento como especie. Existen momentos históricos reconocidos y determinantes que se logran identificar a lo largo de la historia conocida popularmente el papel del maquillaje, pero se hace necesario abordar contextos alternos como el colombiano, donde también existe una tradición que requiere ser visibilizada, siendo parte de la labor del maquillador lograr alcances a partir de los diversos actos que puede generar como construcciones sociales y culturales.</p> 2022-12-30T00:00:00-08:00 Derechos de autor 2022 https://journals.sfu.ca/doxa/index.php/doxa/article/view/261 Acercamiento al factor resiliente en el aspecto emocional entre estudiantes universitarios posterior al confinamiento por COVID-19 2022-06-21T18:13:09-07:00 Adriana Guadalupe Varela Prieto avarela@uach.mx Ariel Fernando Sosa Estrada al179639@alumnos.uacj.mx Manuel Omar Barraza Barrón obarraza@uach.mx <p>El presente estudio tiene como objetivo conocer el factor resiliente en el ámbito emocional experimentado por el alumnado de una universidad de carácter autónomo en Ciudad Juárez Chihuahua, en tiempos de la enfermedad del COVID-19 según la alerta de pandemia señalada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a principios del 2020.&nbsp; Además de la contingencia, los ahora estudiantes jóvenes han pasado por las vivencias dolorosas derivadas de las vicisitudes acontecidas en la localidad.</p> <p>Todavía se ignoran las consecuencias en relación con la salud mental en el futuro, sin embargo, sirva la presente investigación llevada a cabo con metodología cuantitativa para vislumbrar el nivel de resiliencia de los alumnos después de la cuarentena.</p> 2022-12-30T00:00:00-08:00 Derechos de autor 2022 https://journals.sfu.ca/doxa/index.php/doxa/article/view/167 El aprendizaje universitario con calidad desde la perspectiva de los estudiantes. Caso de estudio 2021-02-05T21:26:45-08:00 Reyna Elizabeth García Moraga reynaelizabeth.garcia@unison.mx René Alejandro León Félix rene.leon@unison.mx Flavio Alonso Rosales Díaz flavio.rosales@unison.mx <p>Las investigaciones sobre calidad educativa son realizados por las autoridades de la materia: se aborda la satisfacción académica, los conocimientos, las habilidades, la infraestructura, a partir del ideal que se ha planeado y/o establecido desde la cúspide de la administración y pocas veces se analiza desde la perspectiva de los propios estudiantes. Al margen quedan las expectativas de estos, si se satisfizo o no su necesidad de aprendizaje, si los conocimientos adquiridos corresponden a las exigencias laborales, si sus aptitudes y actitudes son efectivas herramientas para el éxito o pesadas cargas obsoletas. Esta investigación parte desde los estudiantes mientras conservan sus calidades como tales.</p> 2022-12-30T00:00:00-08:00 Derechos de autor 2022 REVISTA DOXA DIGITAL https://journals.sfu.ca/doxa/index.php/doxa/article/view/257 Análisis comparativo internacional de los sistemas de pensiones en el mundo 2022-06-15T21:26:48-07:00 Agustín Jaime Santacruz agustin.jaime@uabc.edu.mx Lizzette Velasco Aulcy lizaulcy@uabc.edu.mx Oscar Galván Mendoza ogalvan68@uabc.edu.mx <p>En la presente investigación se analizó la documentación científica para el estudio de la situación actual de los sistemas de pensiones de México y los principales países del mundo, derivado de esto, se realizó un comparativo desde un contexto internacional de los hallazgos en la documentación científica y datos estadísticos, de la situación actual de los sistemas de pensiones de México y los principales países del mundo, logrando los objetivos de la investigación. Los resultados señalan que no hay un sistema de pensiones perfecto, ya que, estos deben de modificarse acorde a la situación actual de cada país.</p> 2022-12-30T00:00:00-08:00 Derechos de autor 2022 https://journals.sfu.ca/doxa/index.php/doxa/article/view/273 El Financiamiento y pronto pago, factores determinantes para la permanencia de las micro y pequeñas empresas en Ciudad Juárez 2022-09-28T10:36:13-07:00 Yessica Bianey Aguirre Cota aguirreyb@outlook.com Ricardo Melgoza Ramos rmelgoza@uacj.mx Juan Alfonso Toscano Moctezuma jtoscano@uacj.mx <p><span style="font-weight: 400;">Debido a la alta mortalidad que se registra en las micro y pequeñas empresas en un periodo inclusive menor a los 2 años se consideró relevante hacer la presente investigación, la cual tuvo como finalidad descubrir si la solicitud de algún tipo de financiamiento, así como el pronto pago por parte de clientes (un plazo igual o menor a 30 días), son factores determinantes para que las micro y pequeñas empresas (MYPES) de Ciudad Juárez perduren más de 3 años en el mercado.</span></p> 2022-12-30T00:00:00-08:00 Derechos de autor 2022 https://journals.sfu.ca/doxa/index.php/doxa/article/view/255 Impacto de la departamentalización del Centro Universitario Parral en el clima organizacional 2022-06-07T14:16:03-07:00 Hector Hugo Dominguez Aragon hugodom15@hotmail.com Berenice Nuñez Melendez bnunez@uach.mx Jesús García Galaviz jggalaviz@uach.mx <p>Las fusiones en las organizaciones buscan optimizar recursos y mejorar procesos, por tal motivo en la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) se inició un proceso denominado Renovación Universitaria, el cual, en una primera etapa, comienza con la fusión de 7 extensiones y una facultad en la ciudad de Hidalgo del Parral en el mismo Estado. El objetivo del estudio fue identificar cómo afectó la fusión de las facultades al clima organizacional del Centro Universitario Parral. La investigación fue de enfoque cuantitativo, de tipo básica, con un diseño de carácter no experimental, transeccional, descriptivo, con apoyo bibliográfico; la variable de estudio fue el clima organizacional. Como resultado se encuentra que los docentes y administrativos consideraron que la fusión generó &nbsp;un clima organizacional adverso afectando negativamente al desempeño laboral principalmente por falta de comunicación, lo que ha llevado a la deserción del personal. Conforme a los parámetros establecidos la conclusión del estudio fue que en conjunto el clima organizacional se encuentra en un nivel “No aceptable"</p> 2022-12-30T00:00:00-08:00 Derechos de autor 2022 https://journals.sfu.ca/doxa/index.php/doxa/article/view/287 Revisión sistemática de literatura sobre la Cultura Organizacional 2023-01-19T09:49:27-08:00 Daniel Alberto Sierra Carpio dsierra@uach.mx Armando Esquinca Moreno arquin@uach.mx Martha Aurelia Dena Ornelas martha.dena@colech.edu.mx <p>El presente trabajo es una revisión sistemática de literatura sobre la cultura organizacional, realizada a 70 artículos, donde se analizaron las definiciones, los modelos empleados y las teorías relacionadas con el tema. La clasificación de los artículos se divide en: 56&nbsp; empíricos, 7 estudios de caso y 7 de corte teórico, estudiados en diferentes organizaciones, tanto públicas, como privadas, así como diferentes países e idiomas,&nbsp; inglés, español y portugués. Los recursos analíticos consistieron en una revisión teórica a cada artículo, donde se encontró que al menos existen 5 etapas&nbsp; distinguibles a través de una línea en el tiempo, así como,&nbsp; que se han utilizado mo</p> 2023-02-02T00:00:00-08:00 Derechos de autor 2022 https://journals.sfu.ca/doxa/index.php/doxa/article/view/251 México entrampado: cuatro decadas perdidas 2022-05-17T10:47:48-07:00 Cuauhtemoc Lopez Guzman lopez.cuauhtemoc@uabc.edu.mx <p>El autor plantea la idea de definir a México como una nación entrampada para diferenciarla de los conceptos clásicos de nación desarrollada, subdesarrollada o emergente utilizados en la academia a nivel mundial. La definición de nación entrampada se relaciona con una alta tasa de cambio institucional(sexenal) sin que exista un retorno de la inversión en capital social y costos de oportunidad colectivos que se traduzcan en desarrollo, consolidación democrática y bienestar social. Se considera que se desde la década de los ochenta del siglo pasado se han instrumentado grandes reformas políticas y económicas sin que se reviertan las condiciones anómalas que las propiciaron.&nbsp;</p> 2022-12-30T00:00:00-08:00 Derechos de autor 2022 https://journals.sfu.ca/doxa/index.php/doxa/article/view/281 La percepción de la corrupción en México: un análisis de los foros de redes socio-digitales en el contexto de las elecciones federales intermedias del 2021. 2022-12-09T13:07:00-08:00 Ignacio Camargo González icamargo@uach.mx <p>En este capítulo se expondrá una explicación fundamentada (<em>Grounded Theory</em>) [Glaser y Strauss, 1967] sobre el significado y la percepción de la corrupción en los foros de redes socio digitales en el contexto de los procesos electorales federales del 2021 en México. Con este propósito, fueron analizadas las conversaciones de 30 foros de la plataforma de YouTube, pertenecientes a diversos canales de medios de comunicación y que se construyeron a partir de la noticia de que Ricardo Anaya Cortés, ex candidato presidencial del PAN a la presidencia de la república en el 2018, anunciara su retorno a la actividad política y a la lucha por la presidencia de la república en el 2024. Una de las categorías emergentes relevantes en este análisis es la de la ‘corrupción’ de la clase política en general y, de los ‘objetos valorados centrales’ de los simpatizantes (Duverger, 1957) de los diversos ‘intra-grupos’ (Merton, 1995) que participan en este tipo de foros mediado por internet.</p> 2022-12-30T00:00:00-08:00 Derechos de autor 2022 https://journals.sfu.ca/doxa/index.php/doxa/article/view/285 La impronta de la Justicia Restaurativa en la reinserción social de ofensores y víctimas 2023-01-11T10:06:33-08:00 Zozué Adriana García Morales zgarcia@uach.mx <p>La finalidad de este estudio es analizar las evidencias documentales del impacto de la justicia restaurativa en la reinserción social. Se presenta un cuadro comparativo de las características &nbsp;de la justicia retributiva vs. justicia restaurativa, y se exponen algunos casos de éxito.</p> <p>Dicha exploración arrojó que la incorporación de la justicia restaurativa en los programas de &nbsp;los centros penitenciarios orientados a recuperar a los delincuentes logra modificar asertivamente su respuesta ante sus circunstancias; en las víctimas, contribuye al restablecimiento de su confianza en la sociedad; y en la comunidad como afectada secundaria, a concientizarle de su rol formativo y reformativo.</p> 2022-12-30T00:00:00-08:00 Derechos de autor 2022