Por el dolor que nos representa a todos: El movimiento por los derechos de género en una ciudad del noroeste de México

Contenido principal del artículo

Sheila Delhumeau Rivera
Nellly Calderón de la Barca Guerrero
Mónica Lacavex Berumen

Resumen

En 2015 se registró un incremento de crímenes violentos contra las mujeres en Baja California, ante lo cual organizaciones y activistas sociales marcharon para visibilizar la violencia de género en varias ciudades del estado. Desde entonces, se articuló un movimiento que sigue trabajando, buscando influir en la conciencia ciudadana y en las políticas públicas.

Mediante la teoría de los movimientos sociales analizamos el proceso de construcción de la identidad y agenda de acción colectiva en torno a los derechos de género en Ensenada, con una metodología cualitativa a partir de entrevistas con actores sociales claves, la observación participante y la revisión de fuentes secundarias.

Detalles del artículo

Cómo citar
Delhumeau Rivera, S., Calderón de la Barca Guerrero, N., & Lacavex Berumen, M. (2018). Por el dolor que nos representa a todos: El movimiento por los derechos de género en una ciudad del noroeste de México. REVISTA DOXA DIGITAL, 8(15), 45–69. https://doi.org/10.52191/rdojs.2018.72
Sección
Ciencias Sociales
Biografía del autor/a

Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California

Sheila Delhumeau Rivera es Doctora en Ciencias Sociales, labora actualmente como profesora-investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Baja California y es líder del CA Sociedad y Gobierno. 

Citas

Aguirre, R. (2003). Género, ciudadanía social y trabajo. Montevideo: Doble Clic Editoras.

Arellano García, C. (2015, marzo 25). Se incrementan feminicidios en Baja California y Guanajuato. La Jornada de Baja California, consultado el 30 de julio de 2018 en: http://jornadabc.mx/tijuana/25-03-2015/se-incrementan-feminicidios-en-baja-california-y-guanajuato.

Becerra Pozos, L. & Mata, E. (2014). Organizadas es mejor. Manual para la incidencia en política pública desde la perspectiva de la mujer indígena. Oaxaca: Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña, A.C. (IDEMO, A.C.).

Bolos, S. (2003). Organizaciones sociales y gobiernos municipales. México: Universidad Iberoamericana.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2014). Violencia institucional contra las mujeres, México: CNDH.

Dalton, R. J. (2008), Citizenship norms and the expansion of political participation. Political Studies, 56: 76-98.

De Keijzer. (1998). El varón como factor de riesgo. Villahermosa: ECOSUR-UJAD.

Delhumeau Rivera, S. (2012). Organizaciones no gubernamentales en Tijuana y el gobierno local de la alternancia (1988-2000). Mexicali, Baja California: Universidad Autónoma de Baja California.

Domínguez, A. (2018). BC de los Estados con más feminicidios. La Voz de la Frontera. Recuperado el Recuperado el 29 de agosto 2018 de: https://www.lavozdelafrontera.com.mx/local/bc-de-los-estados-con-mas-feminicidios-1038284.html

Gallo, L., Correa Mejía, J.A. & Pacheco Danies, A.M. (1997). Procesos de desarrollo comunitario asociados a los diferentes estilos de liderazgo en las comunidades negras de la ciudad de Barranquilla. Investigación y Desarrollo, (6), 97-104.

Hernández García, Y. (2006). Acerca del género como categoría analítica. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 13(1), 111 - 120.

Kaldor, Mary (2005). La sociedad civil global. Una respuesta a la guerra. España: Tusquet Editores.

Lamas, M. (2004). Qué generó el género. En Mujeres al timón de la función pública. Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir A.C., México.

López Estrada, S. (2002). Las organizaciones no gubernamentales feministas en Baja California. En Baja California: escenarios para el nuevo milenio (203-230). Distrito Federal: Universidad Nacional Autónoma de México.

McCarthy, J.D. & Zald, M.N. (1977). Resource mobilization and social movements: A partial theory, American Journal of Sociology, 82(6), 1212-1241.

Melucci, A. (1985). The symbolic challenge of contemporary social movements. Social change, 52(4), 789-816.

Melucci, A. (1988). Nomads of the present. Social movements and individual needs in contemporary society. Philadelphia: The Temple University Press.

Molina Luque, F., Samper Rasero, L., & Mayoral Arque, D. (2013). Liderazgo femenino. Un análisis de las diferencias de género en la formación y desarrollo de asociaciones de inmigrantes africanos. Revista Internacional de Sociología, 71(Extra_1), 141-166.

Moreno Mena, J.A. (2008). Tejedores de esperanza: redes de organizaciones civiles en Baja California. Mexicali, Baja California: Universidad Autónoma de Baja California.

Offe, C. (1985). New social movements: challenging the boundaries of institutional politics. Social research, 52(4), 817-868.

Oraisón, M. (2011). Sobre la relación Estado – Sociedad civil: la participación ciudadana. El caso de las comisiones vecinales de la ciudad de Corrientes, Argentina. Nómadas, Revista crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, Número especial, 289-306.

Pedrín Rembao, K. J., Delhumeau Rivera, S., Spears Kirkland, A. y Martínez Valdés, G. C. (2014). ¿Por qué me callo, por qué me dejo?: el empoderamiento de Lila. En Mujeres en espacios cambiantes: familia, trabajo y colectividades (161-84). Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California.

Reyes Ruiz, M. (2006). Organizaciones no gubernamentales en Baja California: el caso de los grupos ambientalistas y de mujeres. Mexicali, Baja California: Universidad Autónoma de Baja California.

Rojas Andrade, R. (2013). El liderazgo comunitario y su importancia en la intervención comunitaria. Psicología para América Latina, (25), 57-76.

Silva, C. & Loreto Martínez, M. (2004). Empoderamiento: proceso, nivel y contexto. Psykhe, 13 (2), 29-39

Tarrow, S. (1998). Power in movement. 2d ed., Cambridge: Cambridge University Press.

Tilly, C. (1995). Las revoluciones europeas, 1492-1992. Barcelona: Crítica.

Touraine, A. (1981). The voice and the eye: an analysis of social movements. Cambridge: Cambridge University Press.

Artículos más leídos del mismo autor/a