Estimulación Multisensorial para personas con discapacidad intelectual: una nueva propuesta para su medición

Contenido principal del artículo

María Luisa Ojeda Arredondo

Resumen

La estimulación multisensorial en personas con discapacidad requiere evidencia científica para reconocer como este tipo de evaluación ofrece la oportunidad de ver el mundo desde su propia perspectiva a través de las experiencias que ofrecen la sensación y percepción de un entorno de estimulos controlados. La propuesta de contar con un instrumento de valoración multisensorial (IVMS) para personas con discapacidad conjuga los fundamentos de Ayres (1960) y Fröhlich (1970) a través de la comprensión de la experiencia sensorial con fundamento en Heidegger y Dewey con enfoque humanista. El objetivo del estudio fue analizar indicadores de fiabilidad del IVMS para la exploración sensorial de la experiencia de personas con discapacidad intelectual con tratamiento de estimulación multisensorial con enfoque humanista. Con metodología cuantitativa se utilizó el programa estadístico SPSS y mediante consentimiento informado de los padres, participaron 53 adolescentes con discapacidad intelectual. La dimensión de la integración sensorial obtuvo una fiabilidad en alpha de Cronbach a=.926 con 8 elementos; en el factor de los principios de estimulación basal con 8 elementos a=.891; y de experiencia sensorial fue de a= .916 con 6 elementos, siendo el total del instrumento IVMS con 22 elementos de a= .877.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ojeda Arredondo, M. L. (2019). Estimulación Multisensorial para personas con discapacidad intelectual: una nueva propuesta para su medición. REVISTA DOXA DIGITAL, 9(16), 73–80. https://doi.org/10.52191/rdojs.2019.87
Sección
Humanidades
Biografía del autor/a

María Luisa Ojeda Arredondo, Estudiante del Doctorado en Psicoterapia Humanista y Directora de Sentidos Artísticos AC "Alas y Raices"

Directora de Sentidos Artísticos AC "Alas y Raices" con estudios de Licenciatura en Psicología, Maestría en Psicología Clínica y estudiante del Doctorado en Psicoterapia Humanista

Citas

AMATE, E. A. y Vásquez, A. J. (2006). Discapacidad lo que todos debemos saber. Washington, D.C., EUA: Organización Panamericana de la Salud

APA – American Psychiatric Association (septiembre 2016). DSM-V Suplemento del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, quinta edición. Recuperado de http://dsm.psychiatryonline.org/pb-assets/dsm/update/Spanish_DSM5Update2016.pdf

BARBERA, N. y Inciarte, A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas. Multiciencias, Vol. 12, Nº 2, 199-205. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/904/90424216010.pdf

BUENO, O.I y García, J. (2017) Prevención de la violencia y sociedad Civil. La experiencia del fideicomiso para la competitividad y seguridad ciudadana en ciudad Juárez. Revista DOXA digital vol. 7, No. 13, 2017. P ISSN2395-8758 http://journals.sfu.ca/doxa/index.php/doxa/article/view/37/26

INEGI, Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (2015) Cuéntame. Recuperado de http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/discapacidad.aspx?tema=P

EHRLICH, M., de Uslar, E. y Molina, A. (2006). Discapacidad. Enfrentemos juntos el reto. México: Editorial Trillas

FERREIRA, M. A. V. y Toboso M. M. (abril-julio 2014). Cuerpo, Emociones y Discapacidad: la experiencia de un “desahucio” vital. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, No 14, Año 6, 22-33. Recuperado de: http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/302/198

FROMM, E. (2007). El humanismo como Utopía real: La fe en el hombre. 1º ed. España: Editorial Paidós

GÓMEZ G., M.C. (2009). Aulas multisensoriales en educación especial. Estimulación e integración sensorial en los espacios snoezelen. España: Editorial Vigo. Recuperado de: https://disminucionauditivacampero.wikispaces.com/file/view/aulas+multisensor iales.pdf

HEIDEGGER, M. (2014). Desde la experiencia del pensar: debajo y a través de los altos abetos. Buenos Aires: Editorial Vórtice

JUÁREZ A., F.; Holguín A., E. J. y Salamanca S., A. (2006). Aceptación o Rechazo: Perspectiva histórica sobre la discapacidad, la rehabilitación y la psicología de la rehabilitación. Revista Psicología y Salud, Vol.16, Núm. 2, 187-197. Recuperado de http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/viewFile/771/1380

DEL MORAL ORRO, G., Pastor Montaño, M.A. y Sanz Valer, P. (2013). Del marco teórico de la integración sensorial al modelo clínico de intervención. Revista de terapia ocupacional Galicia 10 (17). 1-25. Recuperado de http://www.revistatog.com/num17.htm

LETURIA A., F. J. (2007). Experiencia en la intervención con personas mayores en situación de dependencia en la Fundación Matia. Intervención Psicosocial, 16 (1), 107-124. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/inter/v16n1/v16n1a09.pdf

LEY GENERAL Para La Inclusión De Las Personas Con Discapacidad (2015). Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Última Reforma DOF 17-12-2015. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIPD_171215.pdf

MOLINA, T (2008) Diseño de un espacio sensorial para la estimulación temprana de niños con multideficit. Revista Ingeniería Biomédica 2 (3). Universidad CES, Colombia ISSN 1909-9762.

NOM-015-SSA3-2012 Norma Oficial Mexicana para la atención integral a personas con discapacidad.Recuperada:dehttp://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5268226&fecha=14/09/2012

OMS- Organización Mundial de la Salud (2011). Resumen informe mundial sobre la discapacidad. Suiza: Ediciones de la OMS, Organización Mundial de la Salud. Recuperado de http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es-pdf

PÉREZ, C.L. (2003). El concepto de la estimulación basal en educación. I Congreso Nacional de Educación y Personas con Discapacidad. Libro editado ISBN 84-235-2351-9. Pp 221-236. Pamplona. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=824409

PÉREZ, M (2015) Memoria de fin de Grado: Estimulación Multisensorial en personas con discapacidad múltiple. Baliarica: Facultad de Educación Universitat de les Illes Balears DNI 43223452N

PICHOT, P. (coord. Gral.) (1995). DSM-IV Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. España: Ed. Masson. Recuperado de https://psicovalero.files.wordpress.com/2014/06/manual-diagnc3b3stico-y-estadc3adstico-de-los-trastornos-mentales-dsm-iv.pdf

PLANELLA, J. (2011) Una antropología de la educación social: cuerpos sin gravedad, experiencias de intervención. Valencia, España: Ed Culturales.

REVISTA DIGITAL. Buenos Aires, Año 20 No. 211, diciembre 2015. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd211/la-estimulacion-sensorial-en-sindrome-de-down.htm

ROGERS, C. R. (1997). Psicoterapia Centrada en el Cliente. España: Ed. Paidós Ibérica Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación, 11 (15), 103-124. DOI: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2013.011.015.005

SALAMÁ, H. y Villareal B., R. (1992). El enfoque Gestalt una psicoterapia Humanista. 2da. Edición. México: Ed. Manual Moderno

SANTUCCI, M. (2005). Educando con capacidades diferentes. Un enfoque psicológico. Desde el retraso mental a la superdotación. 1ra edición. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.

SÁTIR, V. (1997). Terapia familiar paso a paso. México: Editorial Pax México

SIERRA, G. L. (marzo, 2002). La discapacidad: una imagen del paradigma. Affectio Societatis, 1-6. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5029967.pdf

SOCIEDAD MEXICANA DE PSICOLOGÍA (2009). Código Ético del Psicólogo (4ta ed.). México: Editorial Trillas

TROYA, E y Arcos N (2015) La estimulación sensorial en el desarrollo psicomotriz de 0 a 1 año en un niño con síndrome Down. Estudio de caso.