Calidad de vida relacionada con la salud en mujeres otomíes queretanas

Contenido principal del artículo

Rosalía Alonso-Chombo
Jorge Adán Romero-Zepeda
Hilda Romero-Zepeda

Resumen

Este artículo tiene como objetivo explorar las percepciones de los indígenas acerca de su salud y la forma en que reciben la atención médica. Esta investigación se vuelve relevante, ya que se identifica que hay muy pocos estudios en México que exploran la calidad de vida de los indígenas desde su propio marco interpretativo. Se parte del supuesto de que existe una discrepancia entre la visión biomédica que se tiene sobre la salud de los indígenas en el país, a la propia percepción que tienen estos grupos étnicos sobre su estado de bienestar físico, emocional, social y ambiental.  

Detalles del artículo

Cómo citar
Alonso-Chombo, R., Romero-Zepeda, J. A., & Romero-Zepeda, H. (2017). Calidad de vida relacionada con la salud en mujeres otomíes queretanas. REVISTA DOXA DIGITAL, 7(12), 2–20. https://doi.org/10.52191/rdojs.2017.33
Sección
Ciencias Sociales
Biografía del autor/a

Rosalía Alonso-Chombo, Universidad Autónoma de Querétaro

Docente- Investigadora Nivel VII de la Facultad de Contaduría y Administración, Campus Amealco Universidad Autónoma de Querétaro. Coordinadora del Campus Amealco.

Jorge Adán Romero-Zepeda, Universidad Autónoma de Querétaro, Campus Amealco.

Doctor. Profesor- Investigador de la Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Autónoma de Querétaro, Campus Amealco. Sistema Nacional de Investigadores.

Hilda Romero-Zepeda, Universidad Autónoma de Querétaro

Investigadora Nivel VII, Facultad de Ingeniería / Facultad de Derecho, Universidad Autónoma de Querétaro. Coordinadora de maestría en Bioética.

Citas

Amoroz, I. (2011) El derecho a la salud en comunidades indígenas del Estado de Chiapas. Revista Pueblos y Fronteras Digital, 6 (11) 8-37.

Ardila, R. (2003) Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de Psicología, 35(2) 161-164.

Asnariz, T. (2014, mayo) ¿Cómo relacionamos el aspecto inmunológico con la calidad de

vida y bioética? Jornadas de Psicoinmunología. Trabajo presentado en Jornadas de Psicoinmunología, Mar del Plata, Argentina.

Ávila, C. y Velarde, E. (2002) Evaluación de la calidad de vida. Salud Pública de México, 44 (4) 349-

Campos, R. (2009) Los retos de la Salud Intercultural en México. Aquí estamos. Revista de exbecarios indígenas del IFP-México. Miradas indígenas sobre la salud pública. 6

(11) 44-51.

CENEVAL (2012) Informe de pobreza y evaluación en el estado de Querétaro 2012, Distrito Federal, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

del Amo, S. y Moctezuma, S. (2008) Bienestar o calidad de vida, en una comunidad de la sierra totonaca de Veracruz. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 3 (5) 1-18.

Fernández, J., Fernández, M., Cieza, A. (2010) “Los conceptos de calidad de vida, salud y bienestar analizados desde la perspectiva de la clasificación internacional de funcionamiento (CIF)” Revista Española de Salud Pública 2010; 84 (2) 169-184.

INEGI (2010) Censo de población u vivienda 2010. Estado de Querétaro. Información por municipio. Amealco de Bonfil. Aguascalientes. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

INEGI (2011) Panorama sociodemográfico de Querétaro. Aguascalientes. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Méndez, R. (2010) Condiciones de vida y salud en zonas indígenas de Yucatán, México: 1990 y 2005. Población y Salud en Mesoamérica, 8 (1)1-18.

Moyano, E. y Priego, C. (2009) Marco teórico para analizar las relaciones entre paisaje natural, salud y calidad de vida. Sociedad Hoy, (16) 31-44.

Pareja, J. (2015) ¿Qué entiende la bioética por calidad de vida? Usos y abusos del concepto. Fundación Bioética. Consultado el 13 Julio de 2015. Disponible en: http://www.bioeticacs.org/?dst=cvida

Pelcastre, B, (2007) La salud de los pueblos indígenas: acciones y políticas. Salud Pública de México, 49, 83.

Pineda, S. (2002) La mujer indígena: ante la pobreza. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 9 (28) 251- 264.

Rivera, A. (2013) Jóvenes, ritos de paso y educación en el rincón de San Idelfonso Tultepec, Amealco, Querétaro.Querétaro. Universidad Autónoma de Querétaro.

Sandoval, A. (2005) Pobreza y género en los indígenas contemporáneos. Revista Argentina de Sociología, 3 (5) 156-171. Torres, K., Arredondo, A., Duarte, M. y Madrid, V. (2008) “La mujer indígena, vulnerable a cáncer cérvicouterino: Perspectiva desde modelos conceptuales de salud pública”, en Salud en Tabasco, 14 (3) 807-815.

Tuesca, R. (2005) La calidad de vida, su importancia y cómo medirla”, en Salud Uninorte, (21) 76-86.

Urzúa, A. y Caqueo, A. (2012) Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Terapia Psicológica, 30 (1) 61-71.

Urzúa, A., Pavlov, R., Cortés, R., Pino, V. (2011) “Factores Psicosociales Relacionados con la Calidad de Vida en Salud en Pacientes Hemodializados” Terapia Psicológica, vol. 29, núm. 1, julio, 2011, pp. 135-140,

Vinaccia, S., Fernández, H., Quiceno, J., López, M., Otalvaro, C. (2008) “Calidad de Vida Relacionada con la Salud y Apoyo Social Funcional en Pacientes Diagnosticados con VIH/Sida”, en Terapia Psicológica, vol. 26, núm. 1, julio, 2008, pp. 125-132.

Vera, R. (2005) “Elementos constitutivos para medir la pobreza y la calidad de vida”, en Espacios Públicos, vol. 8, núm. 15, febrero, 2005, pp. 176-189.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.