Acercamiento al factor resiliente en el aspecto emocional entre estudiantes universitarios posterior al confinamiento por COVID-19

Contenido principal del artículo

Adriana Guadalupe Varela Prieto
Ariel Fernando Sosa Estrada
Manuel Omar Barraza Barrón

Resumen

El presente estudio tiene como objetivo conocer el factor resiliente en el ámbito emocional experimentado por el alumnado de una universidad de carácter autónomo en Ciudad Juárez Chihuahua, en tiempos de la enfermedad del COVID-19 según la alerta de pandemia señalada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a principios del 2020.  Además de la contingencia, los ahora estudiantes jóvenes han pasado por las vivencias dolorosas derivadas de las vicisitudes acontecidas en la localidad.


Todavía se ignoran las consecuencias en relación con la salud mental en el futuro, sin embargo, sirva la presente investigación llevada a cabo con metodología cuantitativa para vislumbrar el nivel de resiliencia de los alumnos después de la cuarentena.

Detalles del artículo

Cómo citar
Varela Prieto, A. G., Sosa Estrada, A. F., & Barraza Barrón, M. O. (2022). Acercamiento al factor resiliente en el aspecto emocional entre estudiantes universitarios posterior al confinamiento por COVID-19. REVISTA DOXA DIGITAL, 12(23), 139–144. https://doi.org/10.52191/rdojs.2022.261
Sección
Humanidades
Biografía del autor/a

Adriana Guadalupe Varela Prieto, Universidad Autónoma de Chihuahua

Doctora en Psicoterapia Humanista, profesora de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Chihuahua

Ariel Fernando Sosa Estrada, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Estudiante de la Licenciatura en Psicología por la Universidad Autónoma de Cd. Juarez

Manuel Omar Barraza Barrón, Universidad Autónoma de Chihuahua

Maestro en Administración, profesor de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Chihuahua

Citas

Damasio, A. (2006). El error de Descartes. Crítica

Heller, A. (1989). Teoría de los sentimientos. Fontamara

Lima, A. y Lima, M. (2014). Cuarto informe. Crímenes en Juárez 2009 y homicidios 2008-2012. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Observatorio de Violencia Social y de Género/BENMA.

Martínez, W. (2012). Situación y evolución demográfica. En L. Barraza y H. Almada (Eds.). La realidad social y las violencias. Ciudad Juárez. Diagnóstico sobre la realidad social, económica y cultural de los entornos locales para el diseño de intervenciones en materia de prevención y erradicación de la violencia (pp. 21-52). Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y Comisión Nacional para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres (CONAVIM).

Masten, A. (2007). Resilience in developing systems: Progress and promise as the fourth wave rises. Development and Psychopathology, 19(3), 921-930. doi:10.1017/S0954579407000442

MedlinePlus (2020). Trastorno de estrés postraumático. https://medlineplus.gov/spanish/posttraumaticstressdisorder.html

Organización Mundial de la Salud. (2003). La salud mental en las emergencias: aspectos mentales y sociales de la salud de poblaciones expuestas a factores estresantes extremos. OMS. https://apps.who.int/iris/handle/10665/91767

Organización Mundial de la Salud. (2004). Prevención de los trastornos mentales: intervenciones efectivas y opciones de políticas: informe compendiado / un informe de la Organización Mundial de la Salud Dept.de Salud Mental y Abuso de Sustancias; en colaboración con el Centro de Investigación de Prevención de las Universidades de Nijmegen y Maastricht. OMS. https://apps.who.int/iris/handle/10665/78545

Organización Mundial de la Salud. (2021, 5 noviembre). #SanosEnCasa – Salud mental. OMS. https://www.who.int/es/campaigns/connecting-the-world-to-combat-coronavirus/healthyathome/healthyathome---mental-health

Palomar, J., & Gómez, N. E. (2010). Desarrollo de una escala de medición de la resiliencia con mexicanos (RESI-M). Interdisciplinaria, 27(1), 7–22. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18014748002

Plan Estratégico de Juárez, A.C. (2021). Informe Así Estamos Juárez 2021. https://asiestamosjuarez.org/wp-content/uploads/2021/05/informe_aej_2021.pdf

Prado, R. y Del Águila, M. (2003). Diferencia en la resiliencia según género y nivel socioeconómico en adolescentes. Persona, (6), 179-196. https://www.redalyc.org/pdf/1471/147118110009.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (1994). Informe Sobre Desarrollo Humano 1994. Fondo de Cultura Económica. https://derechoalaconsulta.files.wordpress.com/2012/02/pnud-informe-1994-versic3b3n-integral.pdf

Tarragona, M. (2012). La resiliencia: El resorte del bienestar. Universidad de Sonora.

Vanistendael, S. (2003). La resiliencia en lo cotidiano. En M. Manciaux (Comp.), La resiliencia: resistir y rehacerse (pp. 227–238). Gedisa.

Werner, E.E. y Smith, R.S. (1982). Vulnerable but invincible: A study of resilient children. McGraw-Hill.

Artículos más leídos del mismo autor/a