Percepción sobre las estrategas pedagogícas implementadas para el fomento de la CT&I en escuelas de Cartagena de Indias (Colombia)
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo analizar las estrategias pedagógicas empleadas por docentes de básica primaria y secundaria de Cartagena de Indias, Colombia, para el fomento de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CT&I), así como la percepción que tienen sobre su efectividad. Para ello, se aplicó un cuestionario dirigido a una muestra de docentes de básica primaria y secundaria que laboran en instituciones públicas y privadas de la ciudad, siguiendo un muestreo no probabilístico. Los resultados muestran que la mayoría de los docentes implementan estrategias pedagógicas para el fomento de la CT&I, siendo la construcción de un proyecto de aula más utilizada. Para ello, se apoyan en diversas herramientas, tales como páginas web, bibliotecas virtuales y softwares educativos. Por su parte, una buena parte de los docentes valoran como baja o nula las inversiones que realizan las instituciones donde laboran para el fomento y desarrollo de la CT&I. Además, consideran como deficiente la incidencia de las políticas o lineamientos para el fomento de la CT&I para las instituciones educativas de básica primaria y secundaria formuladas por los entes gubernamentales, pese a ser conscientes de la importancia de su incentivo en el desarrollo y progreso de la comunidad estudiantil y la formación de los futuros investigadores y científicos del país. Se recomienda seguir fortaleciendo las acciones para el fomento de la CT&I, en especial, las asociadas a la formación de los docentes. Asimismo, debe garantizarse el acceso los recursos pedagógicos necesarios, para incrementar la efectividad.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
©2017, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma de Chihuahua. Reservados todos los derechos La publicación del artículo implica la cesión total de los derechos de propiedad (copyright) REVISTA DOXA DIGITAL. La revista se reserva el derecho para la reproducción total o parcial del trabajo en otros medios impresos, electrónicos o cualquier otra alternativa, pero reconociendo siempre su autoría.
Los contenidos revista se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC).
Aquellos autores/as que tengan publicaciones en REVISTA DOXA DIGITAL, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Citas
Agudelo, I., & Kalergis, A. (2019). Política pública de investigación en Colombia: Ciencia, Tecnología e Innovación.
Aramendi Jauregui, P., Arburua Goienetxe, R. M., & Buján Vidales, K. (2018). El aprendizaje basado en la indagación en la enseñanza secundaria. Revista de Investigacion Educativa, 36(1), 109–124.
Cárdenas Cabrera, B. X., & Guamán García, L. K. (2013). La comprensión lectora y su incidencia en el desarrollo del pensamiento reflexivo en las niñas del tercero y cuarto año de Educación Básica de la Unidad Educativa María Auxiliadora año lectivo 2012-2013.
Casas, A., Torres, I., Delgado-Lemus, A., Rangel-Landa, S., Ilsley, C., Torres-Guevara, J., Cruz, A., Parra, F., Moreno-Calles, A. I., & Camou, A. (2017). Ciencia para la sustentabilidad: investigación, educación y procesos participativos. Revista Mexicana de Biodiversidad, 88, 113–128.
Colciencias. (2018). El maestro lineamientos para maestros del programa ondas.
García, R. B., Díaz, J. P. R., & León, I. A. (2017). Evaluación del potencial del desarrollo en ciencia y tecnología en México 2000-2015. Economía Informa, 402, 13–28.
Herrera, M. A. P. (2010). La práctica pedagógica investigativa nuevo rol de una educacion integral. Biological Conservation, 1–91.
Hurtado, M. J. R., Baños, R. V., & Silvente, V. B. (2015). La Investigación Formativa Como Metodología de Aprendizaje en la Mejora de Competencias Transversales. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 196(July 2014), 177–182. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.07.037
Laranjeiras, C. C., Portela, S. I. C., & Ribeiro, L. A. (2018). Enseñanza y divulgación de la ciencia en la integración universidad-escuela: una experiencia en Brasil. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 2201.
Martínez, J. (2008). La teoría del aprendizaje y desarrollo de Vygotsky. Innovar En Educación, 64–66.
Massarani, L., & Moreira, I. C. (2004). Divulgación de la ciencia: perspectivas históricas y dilemas permanentes. Quark, 30–35.
Núñez, J. (2017). Evaluación de impacto del programa Ondas de Colciencias.
Oviedo, P. E., & Goyes Morán, A. C. (2012). Innovar La Enseñanza Estrategias derivadas de la investigación. Bogotá: Kimpres Ltda.
Pérez Mesa, M. C. (2015). Estrategias pedagógicas que fortalecen el aprendizaje significativo en los estudiantes de primer grado de primaria.
Rodríguez, M. A. M. (1999). El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la educación. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1(1), 16–37.
Romero, A. S. (2010). El potencial de la propuesta pedagógica para llevar a que los docentes de educación primaria reflexionen sobre su práctica docente. UPN-Ajusco.
Salas, A. L. C. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista Educación, 25(2), 59–65.
Saldarriaga-Zambrano, P. J., Bravo-Cedeño, G. del R., & Loor-Rivadeneira, M. R. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de Las Ciencias, 2(3 Especial), 127–137.
Uzcátegui, Y., & Betancourt, C. (2013). La metodología indagatoria en la enseñanza de las ciencias: una revisión de su creciente implementación a nivel de Educación Básica y Media. Revista de Investigación, 37(78), 109–127.