Año 17, Vol. 12, número 22, enero– junio 2022

 

eISSN: 2594­2786


Sección: Ciencias Administrativas

Recibido: Noviembre 2021

Aceptado: Marzo 2022

DOI: 10.52191/rdojs.2022.233 Págs. 69 91


El papel de la adaptabilidad como impulsora de la competitividad y sostenibilidad económica: una revisión de literatura con enfoque descriptivo

 

The role of adaptability as a driver for competitiveness and economic sustainability:

a descriptive focus literature review


Karen Itzel Villalobos Sánchez*, Luis Adrián Lozoya Muñoz**, Carlos Jesús González Macías*** y Juan Alfonso Toscano Moctezuma****

RESUMEN

 

En el presente documento se describe la evolución de las variables de adaptabilidad, competitividad y sostenibilidad económica, de la década de 1950 hasta la actualidad; de la misma forma se resalta la importancia de cada una de estas variables, así como la relación entre las mismas. Para tal cometido se realizó una búsqueda de documentos en idioma inglés y español, seleccionando un total de 56 publicaciones de carácter científico. Con base a los hallazgos en la litera- tura se encontró que la adaptabilidad se ha clasificado como una ventaja competitiva, siendo esencial para el desarrollo y éxito de la empresa, fomentando su sostenibilidad económica; por lo que se puede concluir que en toda empresa debe existir una sana correlación entre estas tres variables para la obtención de su permanencia y crecimiento en el mercado.

 

PALABRAS CLAVE: Adaptabilidad; Competitividad; Sostenibilidad económica; Revisión de literatura.

 

ABSTRACT

 

This document describes the evolution of the adaptability, competitiveness, and economic sustainability variables, from 1950 to present; in the same way, the importance of each of the variables is highlighted, as well as the relationship be- tween them. For that purpose, a search for documents in English and Spanish was conducted, selecting a total of 56 sci- entific publications. Based on the findings in literature, it was found that adaptability has been classified as a competi- tive advantage, being essential for the company’s development and success, promoting its economic sustainability; thus, it can be concluded that in every company there must be a healthy correlation between those three variables to ensure their permanence and growth in the market.

 

Keywords: Adaptability; Competitiveness; Economic sustainability; Literature review


* Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Contacto::itzel9618@gmail.com. http://orcid.org/0000-0002-6120-9487

** Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Contacto: luis.lozoya@uacj.mx. http://orcid.org/0000-0001-9254-9284

*** Autor para correspondencia. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Contacto; cgonzalez@uacj.mx. https://orcid.org/0000-0003-2278-8751

**** Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Contacto: jtoscano@uacj.mx. http://orcid.org/0000-0002-8543-3600


 

Introducción

 

Los conceptos de adaptabilidad, competitividad y sostenibilidad económica son de suma importancia para las empresas; por lo que se realizó una investigación documental de cada uno de los conceptos para formar una línea de tiempo explicativa y así poder estructurar un conocimiento amplio y relacionar dichos conceptos en el contexto empresarial.

 

La adaptabilidad es un concepto que surgió desde la biología y fue construyéndose en diver- sos sectores, empezándose a desarrollar en las empresas desde los años 1950 y cobrar fuerza dé- cada tras década hasta ser aun un aspecto que forma parte de cada empresa de manera implícita, beneficiando la supervivencia de la empresa. La competitividad surgió unos años después, integrándose con el éxito económico de la empresa mediante la productividad, donde el concepto se ha ido desarrollando hasta considerar aspectos internos y externos de las empresas. El concepto de sostenibilidad surgió de la preocupación ambiental de las organizaciones; posteriormente al anali- zarse se consideran tres pilares para la importancia de la sostenibilidad los cuales son: el ambiental, el social y el económico. Siendo este último el tomado en cuenta en este estudio.

 

A través del tiempo se ha destacado la interrelación de los conceptos utilizados en las empre- sas y no solo su relación, sino que el uso correcto y optimo de cada uno de los componentes y de manera conjunta beneficia el éxito y desempeño de la empresa.

 

Revisión de literatura

 

Adaptabilidad

El concepto de adaptabilidad ha ido cambiando y siendo modificado a lo largo del tiempo, sin em- bargo, se puede tener los indicios desde el año 1859 con Charles Darwin y su teoría de la evolu- ción, al descubrir que las especies evolucionan o se adaptan al entorno cambiante. La adaptación de las especies incluida el ser humano se ha observado y estudiado no solo como un singular, sino al entorno y aspectos que se involucren en el humano tal como la cultura, la sociedad y su habilidad para adaptarse (Granada, 2003).


 

La adaptabilidad enfocada en las organizaciones se empieza a desarrollar en la década de los años 50, siendo el inicio del concepto, el cual habla de que todo organismo vivo se adaptará con las limitaciones del mundo que los rodea, a partir de alguna crisis, donde lo mismo aplica en las organi- zaciones que se van adaptando según su entorno (Ashby, 1956). En la década de 1960 surge la idea de los incentivos como una mejora a la motivación de los empleados, y a su vez beneficiando la adaptación (Clark y Wilson, 1961). Lo cual es consistente con Hage (1965) quien afirma que la insatisfacción de los empleados genera individuos resistentes al cambio lo cual disminuye la comu- nicación laboral y a su vez la adaptabilidad.

 

En este mismo sentido, la importancia de los sectores y atributos junto a los ambientes tecno- lógicos mejoran la estabilidad y adaptación de una estructura (Lawrence y Lorsch, 1967). Una es- tructura flexible beneficia a la adaptación en la cual el ser humano tiene la habilidad de aprender y actuar mediante los cambios que generan las contingencias del entorno (Terreberry, 1968).

 

En la década de 1970 el liderazgo representa una característica clave para la adaptación de la empresa (Rossel, 1971). Tomando en cuenta como índice de medición la evaluación de desempeño y habilidades internas de los integrantes, el líder y en conjunto la organización entera (Segal, 1974). Así mismo, la toma de decisiones del líder de la organización tiene mayor relevancia al momento de implementar una estrategia para adaptar a la empresa a su entorno, considerando el efecto que surge de la relación ambiental y el desempeño de la empresa (Hannan y Freeman, 1977).

 

Por otra parte, Miles, Snow, Meyer y Coleman (1978) reafirman la importancia de la dirección de la empresa y además manifiestan la relevancia de desarrollar características: emprendedoras, de innovación, de uso eficiente de los recursos y control por parte de la dirección, lo cual beneficiará al proceso de adaptación de la empresa.

 

En la década de 1980, la medición de la adaptabilidad se fundamenta en los sistemas de ges- tión, decisiones administrativas y asignación de recursos junto con la selección de estrategias y di- námicas del grupo de trabajo a cargo de la empresa (Fiol y Lyles 1985). Tomando en cuenta la de- pendencia de la organización al entorno del que forma parte (Hrebiniak y Joyce 1985). Así como también a la relación de la empresa con los elementos de dicho entorno que favorecen la adaptabili- dad (Koberg, 1987).


 

En la década de 1990, inicia una concientización por el cuidado del medio ambiente y por lo tanto sugiere cambios en las organizaciones, en los cuales la supervivencia depende de la capaci- dad de adaptación de la organización, así como también la renovación de las estrategias necesa- rias para alcanzar una óptima adaptación (Burgelman, 1991).

 

En esta misma década inicia la implementación de procesos de automatización en la produc- ción de las organizaciones (Morales, 1992). De la misma forma se implementa el uso de las tecno- logías de información, como fundamento para la toma de decisiones y planificación en la organiza- ción (Tié, 1995). Se reafirma con el razonamiento del líder y su aptitud emprendedora, así como también el ambiente laboral y la competencia de este, sin olvidar las estrategias que generan venta- jas en la organización (Quinn y Mintzberg, 1997).

 

A finales de esta década se torna relevante el uso de la comunicación como un método y un canal para generar competencias, coordinar comportamientos y gestionar las condiciones cambian- tes que afectan a las organizaciones (Guzmán, 1998). Al finalizar este periodo la relación de los fac- tores ambientales y organizacionales fomentan la evolución en el cambio además del aprendizaje y rendimiento generando una adaptación optima (Kraatz, 1998).

 

La innovación es una característica proactiva que es clasificada a su vez como una estrategia de adaptación, buscando actuar primero que los competidores para buscar un mayor aprovecha- miento de los recursos (Velásquez, 2004). De la misma forma en los años 2000 se busca potenciar el talento humano tal como se analizaba en décadas anteriores (60´s) motivando al empleado y creando un sentido de pertenecía, y con esto se impulsa el desarrollo de una mentalidad competiti- va, flexible y cambiante frente al entorno (de Ocampo, Fajardo y Suaza, 2007).

 

En esta misma década los cambios de la sociedad y su entorno han creado un concepto más complejo, por lo tanto, han aumentado los factores que se deben considerar para lograr la adaptabi- lidad, por ejemplo: la responsabilidad social empresarial, el liderazgo y la toma de decisiones, junto a la experiencia generada que fomenta el desarrollo económico y su adaptabilidad (Evans, 2008).

 

En la década de los 2000, la adaptabilidad de una empresa no solo garantiza la supervivencia

de esta, sino que causa un mejor desempeño competitivo y eficiencia en el ámbito económico


 

(Cortés y Landeta, 2013). El tener una adaptación acelerada, proporciona mayor inteligencia lo que en consecuencia produce mayor agilidad, eficiencia y adquisición de conocimientos (Frías y Véliz, 2013).

 

La adaptabilidad, según Prieto, Romero y Arévalo (2017), es un factor de desempeño empre- sarial junto con el proceso de información, tecnologías y solución de problemas en el entorno. La solución de problemas u obstáculos también es llamada resiliencia siendo catalogada como una ca- racterística gerencial y del talento humano que beneficia y causa una organización exitosa, preva- lente en el tiempo, con liderazgo marcado, por lo tanto, anticipando los cambios con las acciones necesarias para la empresa (Silva, Cordero y Urdanivia, 2018).

 

En la nueva década del 2020. se enfrentó una situación que provoco un mayor cambio en la sociedad que despertó la necesidad de adaptarse frente a la crisis, sobre todo buscar nuevas estra- tegias de comunicación y trabajo (Amigo, 2021). La situación de contingencia actual ha generado nuevos retos para las -organizaciones lo que hace necesario que en algunas empresas la resilien- cia sea un factor clave para la supervivencia, además de tener una relación positiva con el creci- miento y el desempeño de estas (García, Valle-Cruz y Canales-García, 2021).

 

Competitividad

El concepto de competitividad surge a finales de la década de 1970, en el cual Michael Porter es uno de los principales exponentes, fundamentándose en la productividad, como el principal me- didor de la competitividad, siendo necesario crear estrategias para manejar el cambio (Porter, 1981).

 

Porter (1985) desarrolla la teoría de la ventaja competitiva fundamentándose en la productivi- dad esperando que la empresa obtenga un liderazgo en costos y en ofrecer productos diferenciado- res. Su diagrama de las cinco fuerzas tiene una estrecha relación con la productividad y el valor que tienen las organizaciones, es decir, la rentabilidad (Porter, 1986).

 

El aumento de estrategias de competitividad busca la resolución de problemas enfocándose: en la tecnología, el mercado, los recursos y los activos de una organización (Barney, 1986). El in-


 

cremento en los niveles de competitividad, mejora la calidad de vida de la sociedad junto con el mercado externo, todo esto impulsado por la mayor producción de las empresas (Fajnzylber, 1988).

 

La competitividad sistémica estudia diversos niveles siendo el macro, micro, meta y maso, donde se desarrolla un estudio más completo de la competitividad no solo enfocándose en lo pro- ductivo, sino también en la interacción de los niveles antes mencionados, ya que la ausencia de un entorno eficaz restringe la competitividad (Esser, Hillebrand, Messner y Meyer, 1996). Un comple- mento de la competitividad que se emplea es el de los recursos intangibles como la innovación, ca- pital humano, reputación, conocimiento, entre otros, que benefician el crecimiento y desarrollo de la empresa (Sánchez, Peón y Ordás, 1998).

 

Para la década del año 2000 los cambios tecnológicos influyen de manera significativa en la competitividad, así como también los procesos de innovación y la difusión de la información (Barreiro, 2003). Es importante destacar en esta época la relación de la innovación con el desarrollo de la gerencia, en su capacidad de decisión y como se enfrenta al riesgo, para poder tener éxito (Ramírez, 2006). El desempeño económico de una empresa se ha tomado como un índice de com- petitividad (Padilla, 2006). Ibarra, González y Demuner (2017) concluyeron que el área interna que menos se toma en cuenta, es el área de contabilidad y finanzas lo que causa una disminución en la competitividad.

 

En la actualidad las acciones que generan competitividad tienen una relación positiva con el desempeño de la organización, sin embargo, la rapidez de la implementación de dichas acciones es determinante para obtener una ventaja competitiva, la cual debe estar fundamentada en los recur- sos y capacidades de la empresa, así como también en el análisis del entorno, lo que en conse- cuencia propiciará la supervivencia de la organización (Miranda, 2021).

 

Sostenibilidad económica

El inicio de la sostenibilidad se fundamenta por la preocupación del medio ambiente y sus implica- ciones, la creación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) desde octubre de 1948 en Francia, evalúa el estado de conservación de la naturaleza y sus recursos, así como tomar las medidas necesarias para garantizar el progreso humano, desarrollo económico y la conservación de la naturaleza (UNESCO, 1972).


 

En la década de los años 1950 se enfrenta la inquietud del aumento en la población y como el crecimiento desenfrenado y utilización de los recursos implica a largo plazo tener un plan estratégi- co encaminado hacia la sostenibilidad (Fisher, 1953), lo cual es consistente con (Solomon, 1955) donde es necesario tener un plan, ya que el crecimiento económico puede provocar al futuro una recesión grave.

 

El concepto de sostenibilidad apareció como tal en 1971 en el diccionario de Oxford definido como “algo capaz de ser sostenido o definido”. En Paris el 17 de octubre al 21 de noviembre de 1972, se realizó la conferencia general de la organización de las Naciones Unidas en la cual se bus- caba enfrentar la situación de la destrucción del patrimonio cultural y natural que a su vez afecta el desarrollo económico e integral. La sostenibilidad menciona una estrecha relación entre el ambiente y el humano de dicha relación se debe cuidar la explotación de los recursos naturales que es la ma- yor amenaza (Aragón, 1972).

 

En 1987 la Comisión de Medio Ambiente de Naciones Unidas estableció una definición que ha sido en la mayor parte del mundo y que actualmente sigue vigente en muchos lugares: El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades actuales sin poner en peligro la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades. Es el inicio del modelo de soste- nibilidad como tres pilares que es el medio ambiente, económico y social (Brundtland, 1987).

 

En la década de los años 1990 se busca un equilibrio entre los tres pilares antes menciona- dos, en el pilar económico se busca equilibrar la producción y conservación de los recursos natura- les junto con los recursos financieros que se otorgan a las empresas (González, 1993), a pesar de buscar un equilibrio entre los pilares la prioridad es el medio ambiente (López, 1998). A finales de los años 90s a partir de una conferencia de la UNESCO se trató el tema de la cultura de la sosteni- bilidad despertando mayores estudios y definiciones de esta, buscando una definición integral a ello.

 

Se busca que las empresas sean recíprocas con los recursos utilizados y su tasa de renova- ción o sustitución, así como también que los residuos no superen el tiempo de asimilación en la biosfera, equilibrio producción, consumo y distribución (Herrero, 2000). La dimensión económica


 

que comprende la sostenibilidad es impulsar el crecimiento, rentabilidad obteniendo el mayor bene- ficio de la empresa en su riqueza (García, 2013).

 

Los stakeholders fomentan la RSE ya que buscan una relación entre el comportamiento ético en el entorno interno y externo de la empresa para impulsar un desarrollo económico beneficiando a los empleados, a la empresa y en general a la sociedad (Madero y Solís, 2016). Además de fomen- tar la buena comunicación entre todos los miembros de la organización que conlleva a optimizar los resultados y controles (Perlines y Hernández, 2015). En la búsqueda de una sostenibilidad integral algunos gobiernos implementan políticas y estrategias en el impacto ambiental como lo puede ser la creación de incentivos para la reducción de emisiones contaminantes de las empresas (de Queve- do, 2020).

 

Estrategias metodológicas

 

Se realizó una revisión literaria descriptiva en bases de datos, seleccionando 56 documentos que se consideraron más importantes para el tipo de estudio a realizar; destacando las bases de datos de Redalyc, Scielo, Dialnet, Ebsco, Jstor, Google académico, entre otras. Se buscaron artículos de importancia bibliográfica en el idioma inglés y español, desde la teoría primaria hasta diversos ar- tículos de teoría secundaria.

 

La presente revisión de literatura se ha desarrollado con base a una línea de tiempo con el ob- jetivo de establecer la evolución de cada concepto y posteriormente destacar los resultados que sean de relevancia. Para ello se clasificó la información de dichos artículos de la siguiente manera: autor, relevancia, entre otros parámetros para buscar la relación e importancia necesaria en la in- vestigación; además de ser el primer paso para formar la evolución en los conceptos e identificar las similitudes y diferencia de estos.

 

Se clasificaron en cada una de las variables: adaptabilidad, competitividad y sostenibilidad económica para realizar un adecuado estudio acerca de la información recuperada, analizando ar- tículos desde la década de 1950 hasta el año actual (2021).


 

Resultados

 

Se revisaron y seleccionaron 56 artículos en total. Se puede observar en la figura 1 la distribución porcentual de la cantidad de los artículos, clasificada por las variables de adaptabilidad, competitivi- dad y sostenibilidad económica.

 

 

Figura 1

 

Artículos seleccionados y clasificados por variable


                                                                                                       Fuente: elaboración propia

 

 

 

La tabla 1 muestra los estudios de la adaptabilidad, a través del tiempo, en la cual se identifica con un artículo de teoría primaria y dieciocho de teoría secundaria. La adaptabilidad inicia como una relación del organismo, empresas y sus limitaciones en el entorno (Ashby, 1956). Clark y Wilson (1961) enfocaban como motor de la adaptabilidad los sistemas de incentivos, siendo reafirmado por Hage (1965) que relaciona la insatisfacción laboral con una disminución en la adaptabilidad. El pre- decir los cambios del entorno y actuar flexible mediante al mismo, aumenta la capacidad de adapta- ción de una empresa (Terreberry, 1968).


 

Segal (1974) afirma que las acciones como evaluación al desempeño interno es una buena respuesta ante el cambio del entorno. El entorno ambiental y las empresas es una relación que sur- ge con mayor fuerza para la adaptación de las empresas (Hannan y Freeman, 1977). Concluyendo en esta época que la gerencia es la principal responsable de la adaptación de una empresa (Miles et al., 1978).

Tabla 1

 

Publicaciones relativas a las categorías teoría primaria, teoría secundaria, de la adaptabilidad

 

Año

Autor/es

Teoría

Relevancia

1956

Ashby

Primaria

Relaciona la adaptación con el organismo, empresa y sus limita-

ciones

1961

Clark y Wilson

Secundaria

Los sistemas de incentivos y su efecto en la organización

1965

Hage

Secundaria

La insatisfacción laboral y falta de comunicación disminuyen la adaptabilidad

1968

Terreberry

Secundaria

El aprender a predecir y actuar flexible mediante los cambios beneficia la adaptación

1974

Segal

Secundaria

Acciones como la evaluación del desempeño y habilidades inter- nas como respuesta al cambio del entorno

1977

Hannan y Freeman

Secundaria

Relación del entorno ambiental y las organizaciones, para encon- trar una adaptación dominante.

1978

Miles et al.

Secundaria

La administración es el principal responsable de la adaptación

1985

Fiol y Lyles

Secundaria

Los cambios adaptativos son medibles en sistemas de gestión, decisiones y asignación de recursos

1985

Lawrence y Joyce

Secundaria

Una adaptación conlleva tomar elecciones estratégicas y tener un proceso dinámico

1991

Burgelman

Secundaria

Se habla de una perspectiva ecológica, además de ser necesarias estrategias adaptativas

1992

Morales

Secundaria

La intercomunicación e integración para aprovechar de manera eficiente las oportunidades y mejorar la adaptabilidad

1995

Tié

Secundaria

Las tecnologías de información en la planificación y toma de decisiones mejoran la adaptabilidad

1997

Quinn y Mintzberg

Secundaria

El líder y su aptitud emprendedora influyen en el ambiente labo- ral y la adaptación de la empresa

1998

Guzmán

Secundaria

La comunicación como un método que genera competencias coordina y gestiona los cambios de la empresa

2004

Velásquez

Secundaria

Proactividad, innovación y velocidad como estrategias de adap- tación y competitividad

2008

Evans

Secundaria

El aprendizaje generado por la toma de decisiones de los directi- vos tiene importancia en la adaptabilidad

2017

Prieto et al.

Secundaria

Adaptabilidad como factor de desempeño empresarial

2018

Silva et al.

Secundaria

La resiliencia como una característica de adaptación junto con el liderazgo

2021

Amigo

Secundaria

La flexibilidad como una adaptación a los nuevos escenarios por la pandemia global

Fuente: elaboración propia


 

Fiol y Liles (1985) determinan que la adaptación de una empresa puede ser medible mediante sistemas de gestión, decisiones y recursos. Como también conlleva el tener un proceso dinámico (Lawrence y Joyce, 1985).

 

Burgelman (1991) retoma y afirma una perspectiva ecológica en la adaptación de las empre- sas, además de la intercomunicación e integración beneficia el aprovechamiento de las oportunida- des mejorando la adaptabilidad (Morales, 1992). Se otorga mayor importancia a las tecnologías de información para la comunicación y toma de decisiones (Tié, 1995), en las que dichas decisiones son determinadas por un líder e influyen en el ambiente laboral de la empresa y a su vez impactan- do en la adaptabilidad (Quinn y Mintzberg, 1997).

 

La comunicación de una empresa es empleada como un método para gestionar y generar competencias en los cambios de la empresa (Guzmán, 1998). Velásquez (2004) menciona como algunas estrategias de adaptación la proactividad, innovación y velocidad. Además, el aprendizaje generado en la toma de decisiones por parte de los directivos (Evans, 2008). La adaptabilidad es considerada como un factor de desempeño empresarial (Prieto et al., 2017). Sin embargo, en retos que se enfrentan por crisis la resiliencia es considerada como una estrategia necesaria y que tiene una relación positiva con el desempeño y rendimiento de la empresa (García et al., 2021) (ver tabla 2).

 

En los inicios de la competitividad se tiene un enfoque económico considerando como el obje- tivo clave el aumento de la productividad y contar con productos que se diferencien de la competen- cia (Porter, 1985). Barney (1986) apoya la relevancia de la competitividad y productividad, afirman- do que beneficia positivamente la supervivencia de la empresa. La competitividad es también una mejora en la calidad de vida de los involucrados en la empresa (Fajnzylber, 1988). Messner y Meyer

-Stamer (1994) consideran que la competitividad es un equilibrio entre el gobierno, la empresa y las políticas aplicadas (ver tabla 3).

 


Posteriormente la competitividad es analizada de forma integral considerando diversos enfo- ques que anteriormente no se consideraban (Esser et al., 1996). También se tiene como un nuevo enfoque la importancia de los recursos intangibles que impulsan al crecimiento de la empresa y en efecto la competitividad (Sánchez et al., 1998).


 

Tabla 2

Publicaciones relativas a los estudios aplicados en organizaciones

 

Año

Autor/es

Objetivo

Relevancia

1967

Lawrence y Lorsch

Estudiar mejor las organizacio- nes de manera interna y las de-

mandas del entorno

Los ambientes tecnológicos mejoran la estabilidad y adaptación de una estructura

1971

Rossel

Comparar la importancia relati- va del compromiso laboral re- querido y la adaptación organi-

zacional

La adaptación se ve influenciado por el liderazgo

1987

Koberg

Estudiar la influencia del am- biente en el comportamiento

adaptativo de la organización

Los administradores de la empresa y el manejo de los elementos del entorno determinan la adaptación

1998

Kraatz

Revisar diferentes hipótesis para demostrar la más adecuada en las redes comunicativas y adap-

tabilidad de la empresa

Las redes comunicativas mejorar el aprendizaje, fomen- tan la adaptabilidad y rendimiento de la empresa

2007

de Ocampo et al.

Revisión de un modelo para impulsar la gestión del talento

humano y el éxito empresarial

Dar un sentido de pertenencia a los miembros mejora la motivación, aumentando la adaptabilidad y competitivi-

dad

2013

Frías y Veliz

Determinar los parámetros para una adecuada adaptabilidad de la empresa a los cambios impre-

vistos del entorno

Una empresa debe ser flexible al cambio, adquirir nue- vos conocimientos y más rápido mejora la adaptabilidad

2021

García et al.

El objetivo del presente artículo fue analizar la perspectiva ac- tual de las pymes ante la crisis

                                                                de la COVID-19                                                                                                                                                                                                                                        

La resiliencia tiene una relación positiva en el rendimien- to y adaptación a los nuevos retos por la pandemia


Fuente: elaboración propia


Tabla 3


Publicaciones relativas a las categorías teoría primaria, teoría secundaria, de la competitividad

Año

Autor/es

Teoría

Relevancia

1981

Porter

Primaria

La competitividad tiene un enfoque económico en el mercado

1985

Porter

Primaria

La ventaja competitiva tiene una base en la producción, costos y produc- tos diferenciadores

1986

Barney

Secundaria

Aumentar la competitividad aumenta la supervivencia de la empresa, bases tecnológicas, recursos y activos de la organización

1986

Porter

Secundaria

Diamante de las 5 fuerzas competitivas, enfocadas de mercado, producto, clientes y productividad

1988

Fajnzylber

Secundaria

Competitividad y su mejora en la calidad de vida de la producción y la influencia de la producción

1994

Messner y Meyer- Stamer

Secundaria

La competitividad en países de desarrollo, considerando el equilibrio entre el gobierno, empresa y las políticas aplicadas

1996

Esser et al.

Secundaria

Inicio de la competitividad sistémica con sus niveles meta, macro, meso y micro

1998

Sánchez et al.

Secundaria

Recursos intangibles que benefician el crecimiento de la empresa y la competitividad

2006

Padilla

Secundaria

El desempeño económico de una empresa se ha tomado como un índice de competitividad

2012

Carro y González

Secundaria

Retomar la productividad como índice de competitividad y mejorar la calidad de vida social

2021

Miranda

Secundaria

La relación de las acciones competitivas con el desempeño organizacio- nal, la velocidad en la toma de decisiones, la innovación, desarrollo de

las organizaciones

Fuente: elaboración propia                                                  


 

Posteriormente la competitividad es analizada de forma integral considerando diversos enfo- ques que anteriormente no se consideraban (Esser et al., 1996). También se tiene como un nuevo enfoque la importancia de los recursos intangibles que impulsan al crecimiento de la empresa y en efecto la competitividad (Sánchez et al., 1998).

 

Padilla (2006) considera el desempeño económico como un índice de competitividad. Además, se retoma la productividad como una traducción de competitividad teniendo también el efecto de mejorar la calidad de vida social (Carro y González, 2012) (ver tabla 4).

Tabla 4

Publicaciones relativas a los estudios aplicados en organizaciones

 

Año

Autor/es

Objetivo

Relevancia

2003

Barreiro

Aplicación de una empresa en la búsqueda de programas tecnoló- gicos que mejoren la competiti-

vidad

Búsqueda de programas tecnológicos para lograr competitividad, procesos de innova- ción y difusión de la información.

2006

Ramírez

Creación de un modelo para la posterior aplicación en empresas

La innovación como una estrategia para la competitividad y aumentar el éxito de la

empresa

2013

Cortes y Landeta

Determinar el vínculo existente entre las capacidades de orientación al

mercado, la estrategia competi- tiva y el desempeño organizacional

Una ventaja competitiva como la orientación al mercado como una capacidad organizacio- nal es un factor importante para

el crecimiento y el desempeño organizacio- nal.

2017

Ibarra et al.

Determinar el nivel de competi- tividad empresarial de las py- mes manufactureras de Baja

California

El área de finanzas y contabilidad es la me- nos es tomada en cuenta y disminuye la competitividad

Fuente: elaboración propia

 

La sostenibilidad surge de la preocupación en base al crecimiento poblacional y económico que requiere mayores recursos para poder soportar la carga del crecimiento (Fisher, 1953). Por lo que es necesario contar con un plan basado en sostenibilidad que evite una recesión a largo plazo (Solomon, 1955) (ver tabla 5).

 

Aragón (1972) afirma que la preocupación ambiental que genera la explotación de recursos naturales es el mayor reto que enfrenta la sostenibilidad. Sin embargo, se establece que la sosteni- bilidad es conformada por tres pilares que son necesarios mantener en equilibrio que son: el am- biental, económico y social (Brundtland, 1987). A pesar de considerar los tres pilares como necesa- rios López (1998) afirma que la prioridad es el pilar enfocado al medio ambiente.


 

 

 

 

 

 

 

Tabla 5

Publicaciones relativas a las categorías teoría primaria, teoría secundaria, de la sostenibilidad

 

Año

Autor/es

Teoría

Relevancia

1953

Fisher

Primaria

El crecimiento poblacional, económico requiere mayores recursos que implicara un equilibrio de

sostenibilidad a largo plazo

1955

Solomon

Secundaria

Es necesario un plan sostenible por el crecimiento económico y evitar una recesión grave

1972

Aragón

Secundaria

La explotación de recursos naturales es la mayor preocupación en la sostenibilidad

1987

Brundtland

Secundaria

Se establece la relación de tres pilares en la sosteni- bilidad: ambiental, económico y social

1993

González

Secundaria

Sostenibilidad como un equilibrio entre la produc- ción y la conservación de los recursos naturales,

además de los recursos financieros que se otorgan

1998

López

Secundaria

Sostenibilidad es el equilibrio del medio ambiente, sociedad y nivel económico, siendo la prioridad el

medio ambiente

2000

Herrero

Secundaria

En la sostenibilidad económica es necesario que la empresa tenga un equilibrio entre la producción-

consumo-distribución de los recursos y los residuos

2016

Madero y Solís

Secundaria

Los stakeholders fomentan una RSE ya que buscan una relación entre el comportamiento ético en el entorno interno y externo de la empresa para impul- sar un desarrollo económico beneficiando a los em-

pleados, a la empresa y en general a la sociedad

2020

de Quevedo

Secundaria

En la sostenibilidad integral algunos gobiernos im- plementan políticas y estrategias por el impacto ambiental como lo puede ser la creación de incenti-

vos para la reducción de emisiones contaminantes de las empresas

 

Fuente: elaboración propia

 

La sostenibilidad económica se ve influenciada por los demás pilares, sin embargo, es esen- cial equilibrar la producción, consumo y distribución de los recursos y residuos (Herrero, 2000). La sostenibilidad integral es incentivada por el gobierno en el implemento de diversas estrategias y bo- nos para la reducción de la emisión de contaminantes otorgando beneficios para la empresa (de Quevedo, 2020).


 

 

 

Tabla 5

Publicaciones relativas a las categorías teoría primaria, teoría secundaria, de la sostenibilidad

 

Año

Autor/es

Objetivo

Relevancia

2015

Perlines y Hernández

Se propone varios modelos que pretenden determinar la influen- cia de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en los Resul-

tados Económicos (RE)

Una buena comunicación optimiza los resul- tados y controles. Existe una relación positi- va entre los tres aspectos de la RSE y los RE.

2015

González, Zizaldra y Mer- cado

Identificar las manifestaciones de sustentabilidad organizacio- nal en la capacidad del líder, como principal stakeholder, para la generación de recursos

Los recursos internos y externos son necesa- rios para una sostenibilidad adecuada, en la cual la primera persona involucrada es el líder

2017

Gómez, Méndez, Cano y Neto

Evaluar las estrategias financie- ras aplicadas al proceso de sos- tenibilidad y crecimiento econó- mico de las PYME del sector comercial

La falta de planificación de la empresa afec- ta a la supervivencia de la misma, además existe ausencia de planes alternativos a los cambios del entorno, falta de estrategias que impacta en la situación económica y finan- ciera de la empresa

2018

Molina, Zúñiga y Alfaro

Describir la gestión del talento humano como estrategia organi- zacional en las Pymes de servi- cios de comidas y bebidas de

Barranquilla

En una empresa el líder encamina a todo su personal hacia una adaptación en el entorno, buscando y desarrollando las estrategias que incrementen la productividad, competitivi-

dad y sostenibilidad de la empresa

2020

Sánchez, Gil y Ruiz

Analizar la incidencia del desa- rrollo sostenible sobre la cadena de efectos: valor percibido, ca-

pital de marca y lealtad

El desarrollo sostenible y el valor percibido son pilares en el capital, además de imple- mentar estrategias que generen competitivi-

dad

2020

González-Díaz y Ledesma

Describir la cultura organizacio- nal y sustentabilidad como es- trategias para mitigar la crisis económica ocasionada por el

                                                                                     COVID-19                                                                                                                             

Actualmente el uso de internet y redes socia- les para establecer redes y relaciones con los clientes y establecer un intercambio comer- cial

 

Fuente: elaboración propia

Discusión de los resultados

 

 

En la época actual, se experimentan cambios que afectan a las empresas y su entorno, por lo que es necesario desarrollar estrategias para hacer frente y sostenerse ante dicha realidad; las empre- sas son susceptibles a los cambios y buscan sobrevivir impulsando su potencial y desarrollando es- trategias necesarias para la misma supervivencia (Kelly, 1997). La empresa que sea flexible al cam- bio, aprovechando los conocimientos que se adquieren mejoran la adaptabilidad y rendimiento de la empresa (Frías y Veliz, 2013).


 

La adaptabilidad ha sido clasificada como una ventaja competitiva destacando diversas estra- tegias que mejoran a la empresa la orientación al cliente, aprendizaje organizacional, innovación, creatividad y flexibilidad (Álvarez, 2019). Sin olvidar el brindar un ambiente interno saludable, moti- vando a los integrantes de la empresa ha mejorar y darles un sentido de pertenencia de la empresa mejorando así la adaptabilidad u competitividad de la empresa (de Ocampo et al., 2007).

El desarrollar una empresa competitiva es esencial para el desarrollo y sostener la vida útil de la empresa; otras de las adaptaciones internas sugeridas es la anticipación a la toma de riesgos e in- novar al ritmo del cambio, mejorar el ambiente competitivo aumenta la eficiencia del ámbito econó- mico, buscando un equilibrio entre la rentabilidad, competitividad y adaptabilidad de la empresa (Cortés y Landeta, 2013).

 

El líder o dirigente esta involucrado de manera directa en la empresa, siendo la voz de las de- cisiones inmediatas que deben ser tomadas, al igual que aquella persona que controla los recursos, por lo que debe ser considerado como un aspecto clave en la adaptabilidad, competitividad y soste- nibilidad de la empresa (González et al., 2015). En una empresa el líder dirige a su personal con base a una estrategia que propicie la adaptación en el entorno, con el objetivo de desarrollar las ac- tividades necesarias que incrementen la productividad, competitividad y sostenibilidad de la empre- sa (Molina et al., 2018).

 

Por otra parte, de acuerdo con las investigaciones se determinó que una de las áreas que pro- pician la competitividad en las empresas es el uso de las tecnologías de la información (TIC). Se ha impulsado el uso de programas tecnológicos en procesos de innovación y difusión de la información para conseguir una mayor competitividad (Barreiro, 2003). Por lo que se considera la innovación como una estrategia clave para alcanzar el éxito de una empresa impulsada por la competitividad (Ramírez, 2006).

 

Las empresas han utilizado las redes sociales o el uso del internet en general, como una es- trategia empresarial para mantener viva la empresa en tiempos de crisis siendo un ejemplo claro la contingencia actual (González-Díaz y Ledesma, 2020). Donde también participa el tener resiliencia ante los nuevos retos causados que por lo tanto mantiene una relación positiva entre el rendimiento y adaptación de la empresa (García et al., 2021).


 

Sin embargo, es necesario reforzar aquellas áreas o aspectos de una empresa que disminu- yen la competitividad, en este sentido, Ibarra et al. (2017), al medir los niveles de competitividad de las empresas, utilizaron el mapa de competitividad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); en sus estudios concluyeron que el área de finanzas y contabilidad es la que menos consideran y que afecta a la empresa, pero es necesario determinar y analizar las áreas dependiendo de cada empresa, ya que son diferentes las áreas y el efecto estas que tienen en la empresa y su competiti- vidad, mientras que el área de producción y operaciones es la dimensión que presenta mayores ni- veles de competitividad.

 

Además, tener en consideración que toda empresa debe de adaptarse al gobierno y las políti- cas en las que se encuentren regidas y que en algunos casos deben implementar estrategias que impactan la sostenibilidad cuidando principalmente el pilar ambiental sin desequilibrar los tres pila- res de la sostenibilidad (de Quevedo, 2020).

 

Conclusión

 

En conclusión, los tres conceptos analizados son importantes para el desarrollo integro de una em- presa, la adaptabilidad convive y subsiste con la competitividad y la sostenibilidad económica crean- do estrategias necesarias para el éxito de la empresa, sin embargo, es necesario generar un estu- dio de acuerdo con cada empresa para poder adaptar y conocer estrategias que funcionen para ca- da una.

 

En este mismo sentido se recomienda profundizar en los estudios acerca de la sostenibilidad económica y social, de manera individual tal como lo existe para el pilar ambiental, para mejorar e identificar las deficiencias y realizar los cambios necesarios que lleven a crear una sostenibilidad más eficiente.

 

Referencias

 

Álvarez, S. C. (2019). Factores de Adaptabilidad como ventaja competitiva en las Empresas PY MES del sector textil de la provincia de Arequipa 2017-2018. Tesis doctoral. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Recuperado de: http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9071.


 

Amigo, A. C. (2021). La trascendencia empresarial post pandemia “construyamos una compañía que la socie- dad quiera que exista”, de las 3 a del 2020 a las 3 c del 2021. Vigesimoquintas Jornadas "Investigaciones en la Facultad" de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional De Rosa- rio. Recuperado de: http://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/20802.

 

Aragón, E. M. (1972). Lo Sustantivo de la Sustentabilidad y el Desarrollo Sustentable. Ponencia presentada en el Congreso de Economía Ecológica. Universidad Autónoma Nacional de México. Recuperado de: http://herzog.economia.unam.mx/profesores/eliezer/sustenta.pdf.

 

Ashby, W. R. (1956). An Introduction to Cybernetics. Chapman and Hall.

 

Barney, J. B. (1986). Types of Competition and the Theory of Strategy: Toward an Integrative Framework.

The Academy of Management Review, 11(4), 791-800. DOI: https://doi.org/10.2307/258397.

 

Barreiro, A. (2003). Los costos de oportunidad de la información y la innovación tecnológica en las empre- sas. Ciencias de La Información, 34(3), 23-30. Recuperado de: http://cinfo.idict.cu/index.php/cinfo/ article/view/149.

 

Brundtland, G. (1987). El desarrollo sostenible. Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo. Asamblea General de las Naciones Unidas. Recuperado de: https://desarrollosostenible. wordpress. com/2006/09/27/informe-brundtland.

 

Burgelman, R. A. (1991). Intraorganizational Ecology of Strategy Making and Organizational Adaptation: Theory and Field Research. Organization Science, 2(3), 239-262. DOI: https://doi.org/10.1287/ orsc.2.3.239.

 

Carro, R. & González, D. A. (2012). Productividad y competitividad. Recurso de aprendizaje. Universidad Na- cional del Mar del Plata. Recuperado de: http://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1607.

 

Clark, P. B. & Wilson, J. Q. (1961). Incentive systems: A theory of organizations. Administrative science quarterly, 129-166. DOI: https://doi.org/10.2307/2390752.

 

Cortés, C. B. & Landeta, J. M. (2013). Estrategia, Orientación al Mercado y Desempeño Organizacional. Con- ciencia Tecnológica, (45), 5-11. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/944/94427876002.pdf.

 

de Ocampo, L. E., Fajardo, F. A., & Suaza, A. L. (2007). Cambio de cultura organizacional para empresas que


 

requieren evolucionar hacia la competitividad. Scientia et Technica, 3(35), 327-332. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/849/84903557.pdf.

 

de Quevedo, J. C. (2020). Finanzas e inversiones sostenibles. La sostenibilidad en ICO. Boletín económico de ICE, Información Comercial Española, (3120), 27-49. DOI: https://doi.org/10.32796/ bice.2020.3120.6971.

 

Kelly, E. (1997). The Living Company: Habits for Survival in a Turbulent Business Environment. Harvard Business School Press.

 

Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D., & Meyer, J. (1996). Competitividad sistémica: nuevo desafío para las empresas y la política. CEPAL. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11362/12025.

 

Evans, M. I. (2008). Responsabilidad social empresarial, la nueva cara del aprendizaje organizacional. Revista madri+d, (49), 4. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo= 2877872.

 

Fajnzylber,     F.     (1988).     Competitividad     internacional:    evolución     y     lecciones.     CEPAL.                       http://

hdl.handle.net/11362/11714.

 

Fiol, C. M., y Lyles, M. A. (1985). Organizational Learning. The Academy of Management Review, 10(4), 803–813. DOI: https://doi.org/10.2307/258048.

 

Fisher, J. L. (1953). Natural Resources and Technological Change. Land Economics, 29(1), 57–71. DOI: https://doi.org/10.2307/3144285.

 

Frías, A. J. & Véliz, J. A. (2013). La adaptabilidad a los cambios imprevistos del entorno y la creación de ca- pacidades para el autocontrol en la empresa. Técnica Administrativa, 12(1). Recuperado de: http:// www.cyta.com.ar/ta1201/v12n1a2.htm.

 

García, R. F. (2013). La dimensión económica del desarrollo sostenible. Editorial Club Universitario.

 

García, R., Valle-Cruz, D., & Canales-García, R. A. (2021). Selección organizacional: resiliencia y desempeño de las pymes en la era de la COVID-19. Estudios Gerenciales, 37(158), 73-84. Recuperado de: https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=21266955007.

 

Gómez, B. A., Méndez, C. I., Cano, G. E., & Neto, M. E. (2017). Estrategias financieras aplicadas al proceso

de sostenibilidad y crecimiento de las Pymes del sector comercial. Revista Publicando, 4(12), 16-33.


 

Recuperado de: https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/611/pdf_486.

 

González, B. (1993). Sostenibilidad: una visión reformista. Universidad Nacional, Heredia.

 

González-Díaz, R. R. & Ledesma, K. N. (2020). Cultura organizacional y Sustentabilidad empresarial en las Pymes durante crisis periodos de confinamiento social. CIID Journal, 1(1), 28-41. DOI: DOI: https:// doi.org/10.46785/ciidj.v1i1.40.

 

González, C. J., Zizaldra, l., & Mercado, P. (2015). Sustentabilidad organizacional en Pymes familiares restau- ranteras de La Jonquera en Cataluña, España. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 24 (47-1), 80-97. DOI: https://doi.org/10.20983/noesis.2015.12.6.

 

Granada, H. (2003). La cultura como estrategia de adaptación en la interacción sujeto social ambiente. Investi- gación y Desarrollo, 11(1),134-161. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa? id=26811106.

 

Guzmán, X. I. (1998). De la Cibernética a la Organización Comunicante. Razón y palabra, 1(4). Recuperado

de: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/supesp/cibernetica.htm.

 

Hannan, M. T. & Freeman, J. (1977). The Population Ecology of Organizations. American Journal of Sociolo- gy, 82(5), 929–964.

 

Hage, J. (1965). An Axiomatic Theory of Organizations. Administrative Science Quarterly, 10(3), 289–320.

DOI: https://doi.org/10.2307/2391470.

 

Herrero, L. M. (2000). Desarrollo sostenible. Transición hasta la coevolución global. Pirámide.

 

Hrebiniak, L. G. & Joyce, W. F. (1985). Organizational Adaptation: Strategic Choice and Environmental De- terminism. Administrative Science Quarterly, 30(3), 336–349. DOI: https://doi.org/10.2307/2392666.

 

Ibarra, M. A., González, L. A., & Demuner, M. D. (2017). Competitividad empresarial de las pequeñas y me- dianas empresas manufactureras de Baja California. Estudios Fronterizos, 18(35), 107-130. DOI: https://doi.org/10.21670/ref.2017.35.a06.

 

Koberg, C. S. (1987). Resource Scarcity, Environmental Uncertainty, and Adaptive Organizational Behavior.

The Academy of Management Journal, 30(4), 798-807. DOI: https://doi.org/10.2307/256161.


 

Kraatz, M. S. (1998). Learning by Association? Interorganizational Networks and Adaptation to Environmen- tal Change. The Academy of Management Journal, 41(6), 621-643. DOI: https:// doi.org/10.2307/256961.

 

Lawrence, P. R. & Lorsch, J. W. (1967). Differentiation and Integration in Complex Organizations. Adminis- trative Science Quarterly, 12(1), 1-47. DOI: https://doi.org/10.2307/2391211.

 

López, A. (1998). La ruta de la sostenibilidad. Estudios Gerenciales, (69), 37-42. Recuperado de: https:// www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/.

 

Madero, S. M., y Solís, I. A. (2016). La sostenibilidad desde una perspectiva de las áreas de nego- cios. Cuadernos de Administración, 32(56), 7-19. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0120-46452016000200007&lng=en&tlng=es.

 

Messner, D. & Meyer-Stamer, J. (1994). Competitividad sistémica. Pautas de gobierno y de desarrollo. Nueva Sociedad, (133), 72-87. Recuperado de: https://static.nuso.org/media/articles/downloads/2363_1.pdf.

 

Miles, R. E., Snow, C. C., Meyer, A. D., & Coleman, H. J. (1978). Organizational Strategy, Structure, and Pro- cess. The Academy of Management Review, 3(3), 546–562. DOI: https://doi.org/10.2307/257544.

 

Miranda, J. (2021). Acciones competitivas y desempeño organizacional en la perspectiva dinámica com- petitiva. Investigación Administrativa, 50(127), 90-109. Recuperado de: https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=456065109007.

 

Molina, R. I., Zúñiga, H. C., & Alfaro, K. P. (2018). Gestión del talento humano como estrategia organizacio- nal en las pequeñas y medianas empresas. CICA G: Revista del Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales, 16(1), 20-42. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=6844336.

 

Morales, C. (1992). Cibernética Organizacional: El modelo viable. Revista Sistemas, (50), 35-49. Recuperado de: https://clemenciamorales.com/wp-content/uploads/2021/08/1992-Revista-Sistemas-V.50.pdf.

 

Padilla, R. (2006). Instrumento de medición de la competitividad. CEPAL. Recuperado de: http:// www.competitividad.org.do/wp-content/uploads/2009/01/2.1Indicadoresdecompetitividad.pdf.

 

Perlines, F. H., y Hernández, J. P. (2015). La influencia de la responsabilidad social empresarial (RSE), en los


 

resultados económicos (re) de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). XXIII Congreso EBEN. Universidad Pablo de Olavide. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Felipe-

Hernandez-Perlines/ publica-

tion/278243517_La_influencia_de_la_responsabilidad_social_empresarial_RSE_en_los_resultados_ec onomicos_RE_de_las_micro_pequenas_y_medianas_empresas_Mipymes/ links/56ce270408aeb52500c36b85/La-influencia-de-la-responsabilidad-social-empresarial-RSE-en-los- resultados-economicos-RE-de-las-micro-pequenas-y-medianas-empresas-Mipymes.pdf.

 

Porter, M. E. (1981). The Contributions of Industrial Organization to Strategic Management. The Academy of Management Review, 6(4), 609-620. DOI: https://doi.org/10.2307/257639.

 

Porter, M. (1985). La ventaja competitiva según Michael Porter. Web y Empresas, Administración, Ingeniería, Gestión y mucho más. Recuperado de: http://fcaenlinea.unam.mx/anexos/1423/1423_u3_act3.pdf.

 

Porter,       M.       (1986).       Diamante      de       Michael       Porter,      1-12.       Recuperado      de:     https:// d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/43765750/DIAMANTE_DE_MICHAEL_PORTER-with-cover-page- v2.pdf?Expires=1636177140&Signature=efI~03LUO-~hlJvATmMeabQHucB- 1sw7VYhLOmnJoLezDv1wpUsttIFEZH2FGi8RnWaPi4bWi5PMY02IeXU4OsDTHT- YFtMegBq1zkYvsFwPMV7pHrX5XhdwUe5QM- LYNCLELuSIMwyiANgIbf4oPJyfxEXmkQSREQrHcIIo6tBcMO1lGPqhImg3L1FEc6S- 1P~PKuOmSW33fjwFDOAwUjJWjpEz6W-

DCaIttYb3VurDljH9JuPZni- DCp3o~QPX6OnkConf3d~EHshp0IcEnLiahMBWPIqNQxB3Z7xv6bCMIRjNkwNUQgce8JbXDgJB VEptfjHQI-xlg2ElnusmUBw &Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA.

 

Prieto, L. Y., Romero, J. M., & Arévalo, L. E. (2017). Estructuras organizacionales y adaptación a las condi- ciones cambiantes del entorno: retos e implicaciones. Ingeniería Solidaria, 13(23), 106-121. DOI: https://doi.org/10.16925/in.v23i13.1983.

 

Quinn, J. B. & Mintzberg, H. (1997). El Proceso Estratégico: Conceptos, Contextos y    Casos. Editorial Pear- son Educación.

 

Ramírez, M. H. (2006). Modelo de competitividad empresarial. Umbral científico, (9), 115-125. Recuperado

de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2263196.


 

 

Rossel, R. D. (1971). Required Labor Commitment, Organizational Adaptation, and Leadership Orientation.

Administrative Science Quarterly, 16(3), 316-320. DOI: https://doi.org/10.2307/2391904.

 

Sánchez, E. F., Peón, J. M., & Ordás, C. J. (1998). Los recursos intangibles como factores de competitividad de la empresa. Revista Dirección y Organización, (20), 83-98. Recuperado de: https://revistadyo.es/ DyO/index.php/dyo/article/view/318.

 

Sánchez, I., Gil, I., & Ruiz, M. E. (2020). Efectos del desarrollo sostenible percibido por el consumidor. Una propuesta de modelo de hipermercados en Ecuador. Estudios Gerenciales, 36(154), 27-42. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21263096004.

 

Segal, M. (1974). Organization and Environment: A Typology of Adaptability and Structure. Public Admin- istration Review, 34(3), 212-220. DOI: https://doi.org/10.2307/974905.

 

Silva, G. S., Cordero, C. Z., & Urdanivia, J. S. (2018). La resiliencia: un factor decisivo para el crecimiento y mejora de las organizaciones. Gestión en el tercer milenio, 20(39), 13-24. DOI: https:// doi.org/10.15381/gtm.v20i39.14139.

 

Solomon, E. (1955). Economic Growth and Common Stock Values. The Journal of Business, 28(3), 213–221.

Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/2350822.

 

Terreberry, S. (1968). The Evolution of Organizational Environments. Administrative Science Quarterly, 12 (4), 590-613. DOI: https://doi.org/10.2307/2391535.

 

Tié, F. R. (1995). Tecnología de la información e innovación empresarial. Investigaciones europeas de direc- ción y economía de la empresa, 1(2), 125-136.

 

UNESCO (1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. UNESCO. Re- cuperado de: https://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf.

 

Velásquez, F. (2004). La estrategia, la estructura y las formas de asociación: fuentes de ventaja competitiva para las pymes colombianas. Estudios Gerenciales, 20(93), 73-97. Recuperado de: http:// www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0123-59232004000400003.