Privacidad en la red: una aproximación para el análisis de las políticas de Google y Facebook

Autores/as

  • Meysis Carmenati González Universidad Central del Ecuador http://orcid.org/0000-0002-9375-7250
  • Marc Bayés Universidad de Las Américas
  • Diego Apolo Universidad Nacional de Educación

Palabras clave:

usabilidad, textos en línea, arquitectura visual, sociedad red, política de privacidad,

Resumen

Los usuarios de nuestro estudio se registran en el periodo 2013 en los dos servicios de internet más visitados de España: Google y Facebook. No obstante, al registrarse, aceptan sin leer la Política de privacidad por razones de distinta índole. La investigación recoge y reflexiona sobre las razones aducidas por los encuestados; reúne las recomendaciones de expertos sobre usabilidad; y analiza la arquitectura visual de la formulación lingüística de estos documentos digitales, con el fin de evidenciar si Google y Facebook facilitan el acceso a estos documentos, o si los usos más frecuentes y las formas de acceso deben ser revisadas y/o mejoradas. 

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Meysis Carmenati González, Universidad Central del Ecuador

Doctora en Ciencias Filosóficas por la Universidad de La Habana. Máster en Ética y Democracia por las universidades de Valencia y Castellón de La Plana, España. Licenciada en Periodismo. Actualmente realiza estudios en el Doctorado Ética y Democracia de las universidades de Valencia y Castellón de La Plana. Profesora titular de la Universidad Central del Ecuador. Profesora invitada de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) y de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Sus líneas de investigación se mueven dentro de la perspectiva de la teoría crítica y el marxismo, y se ha especializado en los temas del espacio público, los medios de comunicación y el análisis crítico del discurso. En el año 2012 ganó el Premio Nacional de Ensayo Calendario para jóvenes escritores cubanos. Durante 9 años trabajó como periodista, guionista y realizadora en prensa y televisión.

Marc Bayés, Universidad de Las Américas

Candidato a Doctor en Lengua española, Universidad de Barcelona- España. Licenciado en Filología Hispánica por la Universitat Autònoma de Barcelona; máster Experto en español como Lengua Extranjera en Ámbitos Profesionales. En la actualidad es docente de la carrera de Periodismo en la Universidad de las Américas (UDLA)-Quito.

Diego Apolo, Universidad Nacional de Educación

Diego Apolo, candidato a Doctor en Comunicación por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata – Argentina. Máster en Comunicación Estratégica por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Citas

Agence France-Presse (AFP) (08 de enero de 2014): ‘Francia también sanciona a Google’. Madrid: El País. Consultado el 2 de diciembre de 2015 desde: http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2014/01/08/actualidad/1389201549_453748.html.

Alexa (2016): ‘The top 500 sites on the web’, en Alexa Internet, Inc. Consultado el 11 de mayo de 2016 desde: http://www.alexa.com/topsites

Álvarez, C. y Azzato, M. (2009): ‘Repensar la textualidad de la imagen digital: Una propuesta metodológica para la lectura lúdica de pantallas digitales’, en Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social Disertaciones, 2 (2), 62-88.

Carr, N. (2008): Is Google Making Us stupid. Washington D.C: The Atlantic.

Castells, M. (2010): Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.

Castells, M. (2000): La era de la información: economía, sociedad y cultura. México D.F: Siglo xxi.

Cebrián, M. (2008): ‘La Web 2.0 como red social de comunicación e información’, en Estudios sobre el mensaje periodístico, (14), 345-361.

Galdón, C. (2014): ‘El fin del fin de la privacidad’, en El País, 8 de enero. Madrid.

Grau, A. (2008): ‘Internet cambia la forma de leer, ¿y de pensar?, en El País 10 de octubre. Madrid. Consultado el 28 de abril de 2016 desde: http://elpais.com/diario/2008/10/10/sociedad/1223589601_850215.html

Guerrero, Mª. F. (2011): ‘La comunicación social en el ecosistema digital’, en Scolari, C. y Ferrer, A. (ed.): Reflexiones sobre Comunicación, Tecnología y Sociedad Digitalización y Ecología de Medios. San Cristóbal: Universidad de Los Andes.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, M. (2014): Metodología de la investigación (sexta edición). México D.F, México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A.

Keane, J. (2009): ‘¿Democracia monitorizada? La historia secreta de la democracia desde 1945’. Conferencia pública en la Universitat Jaume I, Castelló de la Plana, 5 de febrero. Consultado el 2 de mayo de 2016 desde: http://www.thelifeanddeathofdemocracy.org/resources/spanish/johnkeane_Democracia_monitorizada_5_feb_2009.pdf

Krug, S. (2010): Rocket surgery made easy: The do-it-yourself guide to finding and fixing usability problems. Berkeley: New Riders.

Krug, S. (2000): No me hagas pensar. Madrid: Prentice-Hall.

Lara, J.; Pincheira, C. y Vera F. (2014): ‘La Privacidad en el Sistema Legal Chileno’. Santiago de Chile: Derechos Digitales. Consultado el 11 de mayo de 2016 desde: https://www.derechosdigitales.org/wp-content/uploads/pp-08.pdf

Martín-Barbero, J. (2003): ‘Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades’, en Revista iberoamericana de Educación, (32), 17-34.

Mattelart, A. (2002): Historia de la Sociedad de la Información. Barcelona: Paidós.

Mestre (2005): ‘Coordenadas para una cartografía de las bitácoras electrónicas: ocho rasgos de los weblogs escritos como diarios íntimos’, en López García, G. (ed.): El ecosistema digital: Modelos de comunicación, nuevos medios y público en Internet. Valencia: Servei de Publicacions de la Universitat de València. Consultado el 2 de febrero de 2016 desde: http://www.uv.es/demopode/libro1/MereloTricas.pdf

Montolío, E. (2009). Manual práctico de escritura académica. Barcelona: Ariel.

Muñoz-Alonso, A. (1999): ‘La democracia mediática’, en Muñoz-Alonso, A. y Rospir, J. (Eds.): Democracia mediática y campañas electorales. Barcelona: Ariel.

Nielsen, J. (1996): ‘Inverted Pyramids in Cyberspace’, en Nielsen Norman Group. Consultdo el 4 de mayo de 2016 desde: https://www.nngroup.com/articles/inverted-pyramids-in-cyberspace

Nielsen, J. (1997): ‘Be Succinct! (Writing for the Web)’, en Nielsen Norman Group. Consultado el 4 de mayo de 2016 desde: https://www.nngroup.com/articles/be-succinct-writing-for-the-web

Nielsen, J. (2002): ‘Let Users Control Font Size’, en Nielsen Norman Group. Consultado el 10 de abril de 2016 desde: https://www.nngroup.com/articles/let-users-control-font-size

Nielsen, J. (2011): ‘Top 10 Mistakes in Web Design’, en Nielsen Norman Group. Consultado el 10 de abril de 2016 desde: https://www.nngroup.com/articles/top-10-mistakes-web-design

Perelman, F. (2008): ‘¿Qué condiciones didácticas son necesarias para las prácticas de lectura exploratoria en el entorno visual?’, en Lectura y vida: Revista latinoamericana de lectura, 29(3), 44-54.

Salinas, J. (2004): ‘Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria’, en RU&SC, Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1, (1), 1-16.

Scolari, C. (2010): ‘Ecología de los medios. Mapa de un nicho teórico’, en Quaderns del CAC, 34(13), 1.

Winocur, R. (2008): ‘El móvil, artefacto ritual para exorcizar la otredad’, en Albornoz, M. y Cerbino, M. (comps.): Comunicación, cultura y política. Quito: FLACSO, 173-189.

Descargas

Publicado

2017-10-13

Cómo citar

Carmenati González, M., Bayés, M., & Apolo, D. (2017). Privacidad en la red: una aproximación para el análisis de las políticas de Google y Facebook. index.Comunicación, 7(3), 231–250. Recuperado a partir de https://indexcomunicacion.es/index.php/indexcomunicacion/article/view/332

Número

Sección

Monográfico sobre Comunicación, igualdad y desarrollo